ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Repaso fisiología corazón pulmón

Yarely.rodriguezTarea18 de Mayo de 2017

2.575 Palabras (11 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 11

Tercer parcial fisiología

CARDIO

  1. ¿Qué parte del electrocardiograma corresponde a la repolarización ventricular?
  1. La onda P
  2. La duración de QRS
  3. La onda T
  4. La onda U
  5. El intérvalo PR

2-. ¿Cuál de los siguientes tiene normalmente un propotencial de despolarización lenta?

  1. Nódulo sinoauricular
  2. Células musculares auriculares
  3. Haz de His
  4. Fibras de Purkinje
  5. Células musculares ventriculares

3-. El bloqueo cardiaco de segundo grado:

  1. La frecuencia ventricular es menor que la auricular
  2. Los complejos electrocardiográficos ventriculares se hallan distorsionados
  3. Hay alta incidencia de taquicardia ventricular
  4. El volumen por latido está disminuido
  5. El gasto cardiaco se encuentra aumentado

4-. ¿Cuál de los siguientes conductos contribuye con su abertura a las corrientes que producen la fase de repolarización del potencial de acción de las fibras musculares ventriculares?

  1. Conductos de sodio
  2. Conductos de cloruros
  3. Conductos de Calcio
  4. Conductos de potasio
  5. Conductos de bicarbonato

5-. En el bloqueo cardiaco completo:

  1. Puede haber lipotimia porque las aurículas son incapaces de bombear sangre a los ventrículos.
  2. Es frecuente la fibrilación ventricular
  3. La frecuencia auricular es más baja que la ventricular
  4. Puede haber lipotimia por los periodos prolongados durante los cuales los ventrículos no se contraen

6-. El segundo ruido cardíaco se produce por:

  1. Cierre de las válvulas aórticas y pulmonar
  2. Variaciones en la pared ventricular durante la sístole
  3. Llenado ventricular
  4. Cierre de las válvulas mitral y tricúspide
  5. Flujo retrógrado en la vena cava

7-. El cuarto ruido cardiaco se produce por:

  1. Cierre de las válvulas aórticas y pulmonar
  2. Variaciones en la pared ventricular durante la sístole
  3. Llenado ventricular
  4. Cierre de las válvulas mitral y tricúspide
  5. Flujo retrógrado en la vena cava

8-. La muesca dicrótica en la curva de presión aórtica se produce por:

  1. Cierre de la válvula mitral
  2. Cierre de la válvula tricúspide
  3. Cierre de la válvula aórtica
  4. Cierre de la válvula pulmonar
  5. Llenado rápido del ventrículo izquierdo

9-. Durante el ejercicio, un varón consume 1.8 L de oxígeno por minuto. Su contenido arterial de oxígeno es 190 ml/L. y el contenido de oxígeno de la sangre venosa mixta es de 134 ml/L. Su gasto cardiaco aproximado es de:

  1. 3.2 L/min
  2. 16 L/min
  3. 32 L/min
  4. 54 L/min
  5. 160 L/min

10-. El trabajo que realiza el ventrículo izquierdo es mucho mayor al efectuado por el ventrículo derecho porque en el izquierdo:

  1. La contracción es más lenta
  2. La pared es más gruesa
  3. El volumen por latido es mayor
  4. La precarga es mayor
  5. La poscarga es mayor

11-. La ley cardiaca de Starling:

  1. No opera en el corazón insuficiente
  2. No actúa durante el ejercicio
  3. Explica el aumento de la frecuencia cardiaca producido por el ejercicio
  4. Explica el aumento del gasto cardiaco que aparece cuando aumenta el retorno venoso
  5. Explica el aumento del gasto cardiaco cuando se estimulan los nervios simpáticos que llegan al corazón

12-. ¿Cuál de los siguientes tiene el área transversal total más grande de todo el cuerpo?

  1. Arterias
  2. Arteriolas
  3. Capilares
  4. Vénulas
  5. Venas

13-. El flujo linfático del pie:

  1. Aumenta cuando un individuo se levanta de decúbito y se pone de pie.
  2. Se incrementa si se masajea el pie
  3. Aumenta cuando la permeabilidad capilar disminuye
  4. Se reduce si las válvulas de las piernas son incompetentes
  5. Disminuye con el ejercicio

14-. La presión en un capilar del músculo estriado es de 35 mmHg en el extremo arteriolar y de 14 mmHg en el venular. La presión intersticial es de 0 mmHg. La presión coloidosmótica es de 25 mmHg en el capilar y de 1 mmHg en el intersticio. La fuerza neta que produce el movimiento del líquido a través de la pared capilar en el extremo arteriolar es de:

  1. 3 mmHg hacia afuera del capilar
  2. 3 mmHg hacia el interior del capilar
  3. 10 mmHg hacia afuera del capilar
  4. 11 mmHg hacia afuera del capilar
  5. 11 mmHg hacia adentro del capilar

15-. La velocidad de flujo sanguíneo:

  1. Es mayor en los capilares que en las arteriolas
  2. Es mayor en las venas que en las vénulas
  3. Es mayor en las venas que en las arterias
  4. Cae a cero en la aorta descendente durante la diástole
  5. Se reduce en un área constreñida de un vaso sanguíneo

16-. Cuando aumenta el radio de los vasos de resistencia, ¿Cuál de los siguientes se incrementa?

  1. Presión sanguínea sistólica
  2. Presión sanguínea diastólica
  3. Viscosidad sanguínea
  4. Hematocrito
  5. Flujo sanguíneo capilar

17-. Paciente de 30 años de edad acude a su médico familiar y refiere cefalea y vértido. Un estudio sanguíneo indica que su hematocrito es de 555% y se diagnostica policitemia, ¿Cuál de las variables siguientes también debería aumentar?

  1. La presión sanguínea media
  2. El radio de los vasos de resistencia
  3. El radio de los vasos de capacitancia
  4. La presión venosa central
  5. El flujo sanguíneo capilar

18-. Un farmacólogo descubre un fármaco que estimula la producción de receptores para factor de crecimiento endotelial vascular. Está emocionado porque este compuesta puede ser valioso para el tratamiento de:

  1. Cardiopatía coronaria
  2. Cáncer
  3. Enfisema
  4. Diabetes insípida
  5. Dismenorrea

19-. ¿Por qué cambia la respuesta dilatadora a la acetil colina inyectada, con otra respuesta constrictora con daño al endotelio?

  1. Se genera más Na
  2. Se genera más bradicinina
  3. El daño hace que disminuya el pH de las capas restantes de la arteria
  4. El daño aumenta la producción de endotelina por el endotelio
  5. El daño interfiere en la producción del ácido nítrico por el endotelio

20-. Cuando un feocromocitoma (tumor de la médula suprarrenal) libera súbitamente gran cantidad de adrenalina a la circulación, se espera que la frecuencia cardiaca del paciente:

  1. Aumente porque el incremento de la presión arterial estimula los barorreceptores carotídeos y aórticos
  2. Se incremente porque la adrenalina tiene un efecto cronotrópico directo en el corazón
  3. Aumente por el incremento de la descarga parasimpática al corazón
  4. Disminuya porque el aumento de la presión arterial estimula los quimiorreceptores carotídeos y aórticos
  5. Disminuya por el aumento en la descarga parasimpática tónica al corazón

21-. Varón de 65 años que había presentado crisis frecuentes de Síncope al levantarse de la cama por la mañana. Se diagnosticó hipotensión ortostática por funcionamiento deficiente de sus reflejos barroceptores. La activación de este tipo de reflejos:

  1. Interviene princpalmente en la regulación a corto plazo de la tensión arterial
  2. Hace que se acelere la frecuencia cardiaca por inhibición de las motoneuronas cardiacas vagales
  3. Inhibe las neuronas en el CVLM
  4. Excita las neuronas en el RVLM
  5. Actúa sólo en situaciones en que aumenta en grado extraordinario la presión arterial

22-. Una mujer de 45 años cuya presión arterial era de 155/95, acudió a consulta para revisión. Era la primera vez que acudía y la primera vez que se le practicaba ese tipo de maniobra en los últimos años. El médico sugirió que comenzara a medir ella misma en su hogar la presión arterial. Cabría esperar que aumente la actividad de los nervios simpáticos:

  1. Si se activaran los receptores de glutamato NTS
  2. Si se activaran los receptores de GAMA en RVLM
  3. Si se activaran los receptores glutamato en CVLM
  4. Durante lapsos de estrés
  5. Cuando la persona pasa de la posición erecta al decúbito.

23-.  De los neurotransmosores siguientes: ¿Cuáles corresponden exactamente a la vía del sistema autónomo?

  1.  Las neuronas del NTS que envían protecciones a RVLM liberan GABA
  2. El glutamato es liberado por las neuronas de CVLM que establecen protecciones con IML
  3. El GABA es liberado por las neuronas NTS que establecen protecciones con el núcleo ambiguo.
  4. El GABA es liberado por neuronas CVLM que establecen protecciones con TVLM
  5. El glutamato es liberado por las neuronas CLVM que establecen protecciones con NTS

24-. Una mujer de 53 años con neumopatía crónica que presenta dificultad para respirar. Sus cifras de PO2 y PC2 arteriales eran de 50 y 60 mmHg, respectivamente. De los señalameientos siguientes respecto a quimiorreceptores, ¿Cuál es el acertado?

  1. Los quimiorreceptores periféricos son muy sensibles a incrementos pequeños de PC2 arterial
  2. La activación de los quimiorreceptores arteriales hace que disminuya la tensión arterial
  3. Los quimiorreceptores periféricos están situados en NTS
  4. Los quimiorreceptores centrales se activan cuando aumentan la tensión intercraneal, lo cual hace que disminuya la corriente sanguínea al bulbo raquídeo
  5. Los quimiorreceptores centrales son activados por incrementos de pH hístico.

25-. Varón de 55 años de edad que acudió a su médico familiar y le señaló que mostraba disfunción eréctil. Se le recetó Viagra y en las vistas de vigilancia señaló que había mejorado extraordinariamente con tal tratamiento su capacidad de lograr una erección sostenida. De los siguientes mediadores vasoactivos, ¿Cuál aumentaría su acción en este paciente?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (89 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com