Reseña Histórica del Hospital General “Joaquina de Rotondaro”
Rubenga2904Tesis1 de Septiembre de 2019
6.125 Palabras (25 Páginas)2.083 Visitas
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
Reseña Histórica del Hospital General “Joaquina de Rotondaro”
Según José López (1999), hasta 1937, Tinaquillo no disponía de un hospital para la atención de los enfermos, la medicina que se realizaba estaba sujeta a las limitaciones que el ejercicio médico domiciliario imponía, habían actuado como médicos dentro de la colectividad ciudadana cuya labor era realizada en la cabecera del enfermo y en su domicilio, otras veces, el paciente acudía a la casa del médico que regularmente disponía de una pequeña “recetura” donde se apilaban frascos, potes, morteros, balanzas de precisión y todo género de drogas, unturas, vendajes y pequeños instrumentos quirúrgicos que les permitían poder ayudar a sus pacientes. Tal era la situación de los servicios médicos en Tinaquillo, que para 1936 y a raíz de la muerte del General Juan Vicente Gómez, es designado como presidente del Estado Cojedes el Doctor José Rafael Rotondaro, nacido en Tinaquillo y quien con preocupación anotó como una de las necesidades más importantes e imperiosas del pueblo, crear un hospital. Es así como en 1937 se decreta el nosocomio para Tinaquillo.
El Hospital se instala en una casa donada con esos fines por Doña “Joaquina de Rotondaro” madre del presidente Rotondaro de allí que en reconocimiento público al gesto, el hospital lleva desde entonces el nombre de “Joaquina de Rotondaro” Al principio se limitó a una especie de casas de crónicos y ancianos, pero la evaluación
no se hizo esperar en el sentido de acrecentar la actividad del hospital, tratándose de dar cabida al mayor número de casos curables, más o menos rápidamente la consulta externa se hacía tres veces a la semana y era poco concurrido, debido a la falta de costumbre del pueblo en consultas médicas. Perteneció a esta generación el doctor Atiliano Vizcarrondo, el doctor Ramón Epaminonda Gómez de Zaa, el doctor Rafael Ocando, un doctor Merardo Sánchez y el doctor Rafael Pérez Coronel.
Por otra parte recordamos que existía como representante de las autoridades de la salud en el pueblo llamado médico de sanidad, que se encargaba de lo relativo a la prevención y curación de las enfermedades endémicas. La escasez de médico para aquel entonces, sumada a los otros factores señalados, hacía que no siempre estuviera esta plaza de médico de sanidad, cargo que en muchas ocasiones estaba en manos de un práctico. No solo hacían medicina los galenos de universidades, sino que también los boticarios, realizaban algún tipo de recetas en sus respectivos negocios y el hecho de hacerlo, les daba ante el público que solicitaba sus servicios, cierto grado de ascendencia y reconocimiento que era notario con el título de “Doctor” con que frecuentemente se les trataba.
Para los efectos de la administración y manejo del hospital, el ejecutivo regional decide nombrar una junta administradora del presupuesto, bienes y servicios del hospital, la cual es integrada por el médico director del mismo y dos ciudadanos más de la colectividad, siendo sus primeros miembros los señores: Dr. Rafael López Coronel, Bartolo Campo y José Rafael López Díaz, este último como administrador y tesorero, cargo que desempeña con carácter y de honores hasta 1958, fecha a partir de la cual el administrador tesorero percibía doscientos bolívares (200,00 bs) mensuales para gastos administrativos. La capacidad inicial del hospital fue de treinta y dos (32) camas distribuidas así: sala de mujeres (13) camas, sala de hombres seis (6) camas, maternidad diez (10) camas, y cirugía tres (3) camas. Todos estos galenos rindieron una esforzada, permanente y honesta labor como tales, que honra la medicina de las décadas del cuarenta al cincuenta en el Estado Cojedes. Los primeros médicos del naciente hospital fueron los doctores Rafael Pérez Coronel y Merardo Sánchez, como practicantes actuaban los señores Joaquín Campo, Agustín Bellera y posteriormente José Herrera, alias “el doctorcito” quienes se encargaban del despacho de medicinas, hacer las curas y poner inyecciones, y hasta recetar cuando fallaban los médicos. A la muerte de los dos distinguidos galenos mencionados, ocupó el cargo de director el Dr. Hilario García Conbertoreth, destacado médico cirujano general de origen español, quien llegó a Tinaquillo en 1940; e inició la era de la medicina hospitalaria moderna en Tinaquillo.
La misión de la enfermería en el Hospital “Joaquina de Rotondaro” durante los primeros veinte años de su existencia estuvo a cargo de las hermanas Agustinas, quienes fueron llevadas a Tinaquillo por el Dr. José Rafael Rotondaro, para que atendieran al hospital. Las hermanas Agustinas desempeñaron una extraordinaria labor durante los años que les toco actuar dando muestras siempre de una bondad y desprendimiento a toda prueba, que la población recuerda agradecida.
Para 1967durante el gobierno del Presidente Raúl Leoni y siendo Gobernador del Estado Cojedes el Sr. Elías Nazar Arroyo, se decretó la construcción de un nuevo Hospital para Tinaquillo, el cual fue concluido e inaugurado para el 23 de septiembre de 1977, era para ese entonces Gobernador del Estado Cojedes el Dr. Egort Nucette estando en la Presidencia de la República Carlos Andrés Pérez. Este hospital contaba con una capacidad para 100 camas, considerado como un hospital clase “D” o centro de salud, y le correspondió al Doctor Humberto Sanna ser el primer director con un presupuesto para el año 1977 de bolívares setenta y seis mil (Bs. 76.000), para esta época estaban presupuestadas 60 camas.
El hospital “Joaquina de Rotondaro”, ubicado en el Municipio Falcón de Tinaquillo Estado Cojedes, desde su traslado al edificio actual, donde funciona desde el 23 de septiembre de 1977, fue clasificado como tipo I, con 120 camas arquitectónicas y 90 camas presupuestadas, distribuidas en los cuatro servicios básicos: 30 en Gineceo-obstetricia, 16 en Cirugía, 14 en Medicina Interna y 30 en Pediatría. Contaba con un cuerpo de residentes de 04 por guardias y 08 enfermeras todos en un mismo consultorio, para brindar atención a todos los usuarios los cuales eran suficientes para ese momento con una población de 40.000 habitantes aproximadamente. En cuanto a los médicos especialistas, no se contaba con las guardias de 24 horas sino que los mismos asistían en un horario diurno (7:00 am – 12:00 pm), hasta el año 1998, cuando comenzó las guardias de 24 horas de los especialistas de Obstetricia, Cirugía y Anestesiología, complementándose posteriormente con Traumatología.
Es de hacer notar que hasta el año 2005, es cuando se completa el cuerpo de médicos especialistas para el servicio de Pediatría. En la actualidad la población existente en el Municipio se ha incrementado significativamente; debido a que en los últimos treinta años se ha triplicado, sobrepasando los 100.000 habitantes. Por otra parte, se debe tomar en cuenta las zonas vecinas al Municipio, como lo son Campo Carabobo, El Naipe, Tocuyito, entre otras, que también acuden a este hospital incrementando a la población en un 10%, además de la población flotante que día a día transita por la carretera Troncal 005 que atraviesa todo el Estado y que según información de las autoridades de Tránsito Terrestre ocupó el primer lugar en accidentes viales en el año 2006. Por lo tanto también la morbi-mortalidad se ha incrementado dentro del Municipio, teniendo una morbilidad diaria por las emergencias de 250 a 300 pacientes.
En consecuencia con el crecimiento de la población se hizo necesario que en el año 2003 la emergencia fuera ampliada creándose por separado la emergencia Pediátrica y la Emergencia de Adulto, más la de Admisión Obstétrica existente, teniendo que distribuir el mismo personal (4 médicos y 8 enfermeras) en una área mucho más grande con mayor cantidad de usuario; quedando los médicos residentes distribuidos de esta manera: uno por Medicina Interna, uno por Cirugía y Traumatología, uno por Pediatría y uno en Admisión y dos enfermeras por turno en cada servicio. Cabe destacar que el hospital sigue en su crecimiento, actualmente se está construyendo la emergencia obstétrica y otros proyectos a futuro, los cuales van a requerir de mayor número de personal y mayores recursos.
Con respecto al número de camas existentes en la actualidad es de 90 camas presupuestadas, con una capacidad arquitectónica de 120, distribuidas de la siguiente manera: 30 Gineco-obstetricia, 25 Cirugía, 15 Medicina Interna y 20 Pediatría. Dentro de los servicios que actualmente brinda el Hospital se encuentran: Gineco-obstetricia, Traumatología, Pediatría, Medicina Interna, Cirugía, Banco de sangre, Laboratorio, Epidemiología; y Consultas externas como: Alto Riesgo Obstétrico, Otorrinolaringología, Medicina Interna, Traumatología, Neumología, Nefrología, Cirugía, Pediatría, Nutrición y Dietética. En el área quirúrgica del Hospital existen tres quirófanos de los cuales se utilizaban dos, uno para emergencia y el otro para electivas; a partir de este año se encuentra funcionando el tercer quirófano, requiriendo de mayor insumo. En los actuales momentos ya está listas las áreas de Emergencia Pediátrica y la de Adulto, para así satisfacer las necesidades de todos los pacientes que ingresan a dicho centro asistencial.
Propósito por el cual fue Creado
Como agente o institución su propósito es velar por la salud de los habitantes de la ciudad y zonas adyacentes a través del personal adscrito, así como también responder a la demanda de la población, asegurando su derecho a la salud para ayudar a superar
...