ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social

lastrasergio15 de Octubre de 2012

732 Palabras (3 Páginas)4.964 Visitas

Página 1 de 3

Reseña: La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social.

El objetivo de Weber en este ensayo es establecer el carácter objetivo de la revista que esta presentando y la aplicación y definición de la objetividad en la ciencia social.

Weber comienza por rechazar el punto de vista sobre economía-política estableciendo que esta no ha distinguido entre lo que es y lo que debe ser y su objeto a sido producir juicios de valor a partir de una cosmovisión económica especifica.

No es objetivo de una ciencia empírica “ proporcionar normas e ideales obligatorios, de los cuales puedan derivarse preceptos para la practica”.

Esto no quiere decir que el juicio de valor deba quedar fuera de la discusión científica. Ahora la pregunta es ¿Que significa y que se propone la critica científica de los ideales y juicios de valor? : Examinar si los medios son apropiados para los fines dados; comprobar y predecir las consecuencias que tendría la aplicación del medio requerido, además del eventual logro del fin que se busca, para que los actores puedan ponderar estas consecuencias no queridas con las buscadas; enseñar al actor a conocer los fines que él procura y las 'ideas' que están o pueden estar en la base del fin concreto; ofrecer un examen lógico-formal de los ideales con respecto al postulado de la ausencia de contradicción interna de lo querido, para que el actor pueda juzgar el fin y el ideal críticamente.

Esto para nada quiere decir que los científicos no deban tener sus juicios de valores, sino que es necesario hacer la distinción entre el conocimiento y el juicio de valor, entre ideales y ciencia empírica, entre investigador y sujeto de voluntad, entre argumentos al intelecto y sentimientos.

Según Weber la ciencia social debe realizar el conocimiento objetivo de la realidad empírica a partir de un juicio de valor tomado de la multiplicidad infinita de la realidad. Ahora bajo que principios se seleccionan los elementos de estudio; Según las ciencias naturales estos deben ser con arreglo a leyes y así establecer un sistema de proposiciones de la cual la realidad pueda ser deducida. Para Weber la realidad no puede deducirse de leyes.

Weber sostiene que la significación del fenómeno cultural y su fundamento presuponen la relación de los fenómenos culturales con ideas de valor. Es decir, "El concepto de cultura es un concepto de valor" La realidad empírica puede ser 'cultura' para nosotros sólo en cuanto la relacionamos con ideas de valor; la 'cultura' abarca sólo un aspecto de la realidad que se vuelve significativo mediante esa relación. Y en este sentido, un aspecto específico de la realidad aparece al frente de nosotros como un objeto de conocimiento. O sea ordenar los elementos de la realidad, destacándolos de su significación, que seria la relación de la realidad con ideas de valor, es una operación distinta a subordinar la realidad a leyes generales.

Que el conocimiento este ligado a premisas subjetivas, en tanto que se ocupa solo de aquellos elementos de la realidad que muestran alguna relación con procesos a los que atribuimos significación cultural, y en tanto que también a ideas de valor que determinan la significación cultural, no quiere decir que el resultado de la investigación de la ciencia social sea también subjetivo. El método de la investigación, la estructura de la conceptualización teórica para realizar el ordenamiento de la realidad empírica, está determinado por las normas de nuestro pensamiento, que son independiente de ideas de valor. Por lo tanto, he aquí la objetividad cognoscitiva de la ciencia social.

Para lograr tal conocimiento de la realidad Weber desarrolla una forma de conceptualización que es de “tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com