ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA SOCIAL


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2012  •  2.149 Palabras (9 Páginas)  •  5.614 Visitas

Página 1 de 9

ANTECEDENTES DE LA Política SOCIAL

La expresión Política Social empezó a utilizarse a mediados del siglo XIX. Incluso parece que fue Robert Mohl quien empleó por primera vez la expresión sozial politik en 1845, para referirse a una suerte de teoría de regulación de los fines sociales que fuese diferente de la política jurídica imperante en aquellos momentos dentro de la Teoría del Estado. Pero, al margen de la autoría, un problema siempre menor, lo importante aquí es que surge un concepto que se uniría a otros que se estaban desarrollando a mediados del siglo XIX para hacer frente a la cuestión social. Pero, parece claro que encontramos un gran obstáculo a la hora de reflexionar sobre el significado de Política Social en el elevado nivel de abstracción que en sí mismo supone. De hecho, resulta difícil o imposible identificada perfectamente con un sistema o régimen político específicos. .Antes al contrario, bajo muy distintas formas, la Política Social se adapta a regímenes que, incluso, son claramente contradictorios entre sí. Se puede hablar de Política Social en un sistema de carácter neoliberal, y también en otro del tipo de socialismo real (aunque nos hayamos quedado prácticamente sin ejemplos concretos en este último caso). Y por supuesto, la Política Social se mueve con holgura en los sistemas de influencia social-demócrata moderada o radical.

LOS MODELOS DE Política SOCIAL

Al igual que no es fácil definir qué pueda ser Política Social, tampoco lo es hablar de los modelos o tipos posibles. No obstante, utilizando prismas distintos, se puede hablar efectivamente de la existencia de modelos precisos de Política Social. Para conseguir recoger la mayor variedad de enfoques posible, y siguiendo a DONATI(1985),hemos seleccionado tres formas de modelizar especialmente importantes. Son las siguientes:

Primer tipo de modelos: En esta primera versión, que denominamos primer tipo, la Política Social será entendida de las siguientes cuatro formas: 1)como caridad; 2) como garantía del control social; 3) como mecanismo de reproducción social, y 4) como realización del derecho social de ciudadanía.

1. La Política Social como caridad. Tenemos que aludir, en primer lugar, a la interpretación de Política Social más primaria o elemental, incluso en términos históricos. Nos referimos a esa concepción de Política Social entendida con un abierto carácter caritativo y asistencial. Se alude con ella a la intervención de gobiernos nacionales y locales, aunque mejor sería decir grandes poderes públicos (por ejemplo, tradicional e históricamente el eclesiástico),impelidos sobre todo por consideraciones ético-políticas para ayudar a aquellos individuos sumidos en la pobreza, la indigencia y el abandono; para ayudar a todos aquellos que son incapaces de competir con los demás (aunque sin necesidad de aludir directamente al concepto de mercado). Esta línea de trabajo tiene un claro componente comunitario, humanitario, universalista, alejado de cualquier consideración de ciudadanía, y también lejos de cualquier debate sobre las necesidades legítimas de los individuos por razón de su pertenencia a una comunidad política. Su componente integral básico es la ética, incluso la ética más abstracta, el hombre por el hombre, y se desconsideran cuestiones tales como el papel de la estructura social, o las estructuras económica o política. Es ante todo una acción humanitaria en el sentido más ético del término y, en consecuencia, también más contradictorio. La Política Sociales un remedio puntual, pasajero, sin pretender nada más.

2. La Política Social como garantía del control social. En una segunda tendencia, la Política Social aparece definida a través de su objetivo final: garantizar el control social. Desde esta perspectiva, la Política Social es contemplada como un instrumento para asegurar ese control social. Ahora, la Política Social es un modo de asegurar de forma regulada (es decir, no explosiva) las condiciones de vida de ciertos estratos de población con el fin de poner a salvo el mantenimiento del orden vigente, la paz y la integración sociales, y el orden público. En esta forma de entender la cuestión ya se considera precisamente la intervención del Estado, como garante máximo del orden social. Pero, indudablemente (e históricamente también) este Estado está estrechamente vinculado a ciertas clases dominantes aristocráticas o burguesas, a quienes presta el servicio de garantizar la tranquilidad social mediante una Política Social que satisfaga las necesidades mínimas de estratos poblacionales susceptibles de provocar una rebelión social. Obsérvese cómo el componente ético es sustituido por un componente pragmático e interesado, de claras connotaciones clasistas.

3. La Política Social como mecanismo de reproducción social. Otra manera tradicional de entender la Política Social es hacerlo como una forma de reproducción social amplia. Se cuenta una vez más con la intervención estatal, pero ya no dirigida a cubrir mínimos de subsistencia, enfatizando el control social, sino asumiendo una tarea de mayor envergadura: la Política Social buscará reproducir las condiciones materiales de vida de la fuerza de trabajo, reproduciendo de ese modo las relaciones de clase.),en esta acepción nos hallaríamos ante una concepción materialista de la Política Social.

4. La Política Social como realización del derecho social de ciudadanía. Y, por fin, otra manera de entender la Política Social es hacerlo como la realización del derecho social de la ciudadanía, salvaguardando el orden civil y político. Es ésta una concepción específica por cuanto se concentra en un tipo especifico de derecho. Opera dentro del gran marco jurídico-político, alejada de reflexiones ideológicas, e implica una concepción global que contempla todas las fuerzas y agentes sociales. Ahora, la Política Social está dirigida a la totalidad de la sociedad.

Son éstas cuatro formas (poco refinadas realmente) que nos permiten plantear la cuestión, aun a sabiendas de que con ellas no se agota el total de argumentos o criterios utilizados para definir la Política Social.

Segundo tipo de modelos

Pero, lógicamente, existen otras formas de catalogar las distintas interpretaciones modélicas de la Política Social. el segundo tipo para diferenciarlo del anterior. No es ni mejor ni peor que el otro. Lo que hace es abordar otra forma de catalogar los posibles modelos de Política Social utilizando otros criterios no contemplados en el anterior. Este esquema ofrece los siguientes cuatro modelos de Política Social:1) el modelo residual; 2) el modelo adquisitivo-ejecutivo; 3) el modelo institucional-redistributivo, y 4) el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com