ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Respuesta Inmune al Virus Varicela


Enviado por   •  11 de Julio de 2019  •  Trabajos  •  903 Palabras (4 Páginas)  •  154 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CICLO 3

 GRUPO A

Inmunología

TEMA:

Respuesta Inmune a los patógenos

Varicela

AUTORA:

Daniela Ruilova

DOCENTE:

Dr. Jaime Vintimilla

CUENCA- ECUADOR

2019

Respuesta Inmune a los patógenos

VARICELA

Historia natural de la enfermedad:

Antecedentes históricos: Durante años, se pensó que la varicela era una forma especial de la viruela. Fue descrita por primera vez en el siglo XVI, por diferentes autores con el término Cristalli o Verol volante (el virus de la viruela de vuelo). La expresión varicela fue otorgada por Daniel Sennert en 1632. En 1767, el médico inglés William Heberden estableció criterios diagnósticos para diferenciar la varicela de la viruela. Edward Heinrich y Antoine Marfan precisaron sus peligros en la segunda mitad del siglo XIX.

Michiaki Takahashi, cuya experiencia personal con su hijo, cuando éste contrajo varicela a la edad de 3 años, le condujo a desarrollar una vacuna contra el virus de la varicela, su introducción fue en 1995 y causó un descenso en la incidencia de la enfermedad en todas las edades, particularmente desde el primero hasta el cuarto año de vida.

Agente causal:  El virus de la varicela-zóster (VVZ), miembro del grupo de Herpesvirus, que forma parte de la familia del virus DNA y del cual existe un solo serotipo, es el agente responsable de producir la varicela (sobre todo en niños, adolescentes y jóvenes) y el herpes zóster, consiste en la reactivación posterior del virus (sobre todo en adultos o ancianos).

El modo de transmisión ocurre de persona a persona por contacto directo, diseminación de goticas o transmisión aérea del líquido de las vesículas. También a través de secreciones de las vías respiratorias de enfermos de varicela, o del líquido de las vesículas de los enfermos de varicela, así como, indirectamente, por objetos recién contaminados por secreciones de las vesículas y las membranas mucosas de las personas infectadas. El período más contagioso es un día o dos antes de que la erupción aparezca, y cinco días después de la aparición de las vesículas.

Cuadro Clínico de la enfermedad:

Se inicia con unos pródromos escasos o nulos, consistentes en cefalea, fiebre moderada y malestar general. En breve aparece la erupción típica, que pasa por distintas etapas en el curso de 3 a 6 días, Pasa de mácula a pápula y de ésta a vesícula y finalmente a costra. Es característica la aparición de brotes sucesivos, generalmente unos 3, por lo que en el momento álgido de la enfermedad hay lesiones en las diversas etapas coexistiendo. La erupción suele ser pruriginosa y se extiende de forma centrípeta (se inicia en la cara y cuero cabelludo y se extiende a cuerpo y extremidades con menos intensidad). Pueden aparecer lesiones en mucosas.

Pueden aparecer complicaciones, más frecuentes en adultos y en individuos inmunocomprometidos. Las más frecuentes son las sobreinfecciones bacterianas cutáneas, seguidas de las complicaciones neurológicas de diversas formas (ataxia cerebelosa, encefalitis, polineuritis) o neumonía.

La varicela adquirida en el embarazo dentro de los 4 días previos al parto o en el bebé en los 5 días tras el nacimiento puede dar lugar a una varicela grave en el niño, con una letalidad de hasta el 20%. Esto se debe a que la madre no tiene tiempo a generar anticuerpos protectores para el niño y el sistema inmune propio de éste aún no está desarrollado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.1 Kb)   pdf (476.4 Kb)   docx (473.3 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com