ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Gran Quemado Pediátrico

pau199113 de Diciembre de 2014

488 Palabras (2 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 2

Quemaduras en pediatría

Fisiología:

Lesión en la piel que puede comprometer piel, mucosas, tejido adiposo y o muscular, las causas pueden físicas (térmicas), químicas y o biológicas, el tipo de lesión puede ser local o sistémica.

Epidemiologia:

Del total de las quemaduras en la población 2/3 son niños, con frecuencia en menores de dos años, produciéndose en su mayoría en el hogar con agentes como agua caliente, Objetos calientes y fuego.

Diagnostico:

Según extensión, Localización y profundidad

Extensión porcentaje de cuerpo afectado la cual se puede obtener por la regla de los nueves o la regla de la palma de la mano la cual se mide con la proporción de la mano del paciente siendo equivalente a un 1% de quemadura.

Regla de los 9!

Localización:

Se detalla las zonas específicas de las quemaduras valorando si son en zonas especiales estético funcional. Como (cara, cuello, Manos, pies pliegues articulares, genitales, periné, mamas)

Profundidad:

CLASIFICACION BENAIM CONVERSE – SMITH AMERICAN BURN ASSOCIATION

Tipo A

Flictenas color rojo turgor normal, dolor intenso, se puede regenerar. 1° GRADO EPIDERMIS

TIPO AB-A intermedia

2° GRADO SUPERFICIAL DERMICA SUPERFICIAL

TIPO AB-B intermedia 2 ° GRADO PROFUNDA DERMICA PROFUNDA

TIPO B sin flictenas , color blanco grisáceo sin turgor, indoloro se produce escara 3° GRADO ESPESOR TOTAL

Índice de gravedad:

Medicamentos:

El tratamiento con fármaco busca el alivio del dolor y disminución de la infamación los utilizados en niños Paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno, ketorolaco, naproxeno

Tratamiento:

Tratamiento de desbridamiento: el desbridamiento ayuda a prevenir la extensión de la pérdida de tejido.

Escarotomías: Se realizan incisiones de descarga en quemaduras profundas, Eléctricas o circulares, que puedan desencadenar el síndrome compartimental.

Escarectomía: Escisión quirúrgica del tejido no viable.

Cobertura cutánea: Se utilizan auto injertos en aquella que no proveemos su Epitelización espontánea.

Sustitutos cutáneos: Cobertura sintética usada de forma temporal.

Exámenes:

Se extraen muestras de sangres para muestras de laboratorios y de grupos sanguíneos.

Ges:

Los beneficiados tendrán acceso a tto y seguimiento

Todo beneficiario que sufra quemaduras graves o de riesgo vital tendrá acceso a tto dentro de las 72 horas desde la confirmación en un centro con capacidad resolutiva

Diagnósticos de enfermería:

Perdida de la continuidad cutánea relacionado a exposición a fuente de calor manifestado por eritema, perdida de turgor , flictenas y perdida de tejido en zona afectada

Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico r/c perdida de la integridad cutánea secundario a quemadura profunda de la piel

Intervenciones:

Anamnesis referente a edad, agente causal, hora del incidente, tto casero utilizado, patología asociadas

Valorar tipo de quemadura según localización, profundidad y extensión

Lavado con abundante agua estéril o suero fisiológico

Control de signos vitales

Posición fowler o semifowler para favorecer la respiración

Administrar oxigeno según prescripción

Instalación de dos vías venosas de grueso calibre

Hidratar administrar suero ringer lactanto o fisiológico según regla de 4ml por % de quemado por kg de peso

Administrar analgesia por vía intravenosa según prescripción

Cubrir quemaduras con gasas estériles húmedas

Cubrir al quemado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com