Resumen de microeconomia
yeyson12345Resumen25 de Septiembre de 2015
3.434 Palabras (14 Páginas)704 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
MATERIA: MICROECONOMIA I
DOCENTE: Lic. Franz Arce Velasco TURNO TARDE AULA C-101
RESUMEN DE LA MATERIA
INTRODUCCION
MICROECONOMÍA: o teoría de precios, se ocupa de estudiar las acciones de los agentes económicos individuales o de grupo de ellos bien definidos, por ejemplo, explica la conducta del consumidor y del productor en el mercado. Su objetivo generalmente es la determinación del precio y la asignación de recursos concretos a usos particulares. El principal supuesto es la racionalidad de los agentes que maximizan su utilidad y la representación mediante modelos que son una simplificación de la realidad.
MERCADO: organización en la que los compradores y vendedores de un determinado bien o servicio entran en contacto con el objeto de comprar y vender un servicio.
PARTE I: DEMANDA Y OFERTA
DEMANDA: Diferentes Cantidades de bienes o servicios que los compradores están dispuestos a adquirir a diferente precios alternativos, en un periodo de tiempo y mientras las demás condiciones permanecen constantes. La curva de combinaciones entre precios y cantidades demandadas tiene pendiente negativa.
LEY DE LA DEMANDA: a mayor precio menor es la cantidad comprada y a menor precio mayor es la cantidad comprada.
MOVIMIENTOS DENTRO DE LA CURVA DE DEMANDA: Por disminución o incrementos en el precio del bien o servicio.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA: Los cambios (desplazamientos hacia la derecha +, y hacia la izquierda -) en la demanda están influidos por: a) el ingreso monetario de los consumidores b) los precios de los bienes relacionados con el bien en cuestión, los de los bienes sustitutos y complementarios c) los gustos y las preferencias de los consumidores d) el numero de consumidores en el mercado e) las expectativa de los consumidores sobren sus ingresos futuros f) expectativas sobre los precios futuros del bien g) otros factores sociales y psicológicos.
OFERTA: Diferentes Cantidades de bienes o servicios que los productores están dispuestos a producir a diferente precios alternativos, en un periodo de tiempo y mientras las demás condiciones permanecen constantes. La curva de combinaciones entre precios y cantidades ofertadas tiene pendiente positiva.
LEY DE OFERTA: La cantidad ofrecida varia en proporción directa a su precio, esto quiere decir que a mayor precio los oferente esta dispuestos a producir mas unidades del producto y a menor precio menores cantidades.
MOVIMIENTOS DENTRO DE LA CURVA DE OFERTA: Por disminución o incrementos en el precio del bien o servicio.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA: Los cambios (desplazamientos hacia arriba - , y hacia abajo +) en la oferta están influidos por: a) por el estado de la tecnología b) descubrimiento de nuevos recursos o agotamiento c) el numero de vendedores d) expectativas futuras de los precios de los vendedores e) impuestos d) subsidios
PUNTO DE EQUILIBRIO: Cantidad que los oferentes y demandantes están dispuestos a producir y a consumir respectivamente a un precio determinado. Esta cantidad y este precio se denominan de equilibrio. Es la intersección entre las curvas de oferta y de demanda.
EXCESO DE DEMANDA Y EXCESO DE OFERTA: a un precio determinado existe una cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar y al mismo tiempo existe una cantidad que los productores están dispuestos a vender. Puntos a la derecha de la curva de demanda significan excesos de demanda y puntos por debajo o al izquierda significan déficit de demanda. Puntos a la derecha de la curva de oferta significan excesos de oferta y a la izquierda significa déficit de oferta.
PARTE II: ELASTICIDADES
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: variación porcentual de la cantidad demandada como consecuencia de la variación porcentual en el precio.
Elasticidad de la demanda = variación % en la cantidad demandada / Variación % en el precio.
[pic 1]
Cuando la variación porcentual en las cantidad demanda es mayor a la variación porcentual en el precio, la elasticidad de la demanda es elástica. El valor es mayor a la unidad. Siguiendo ese razonamiento se puede explicar el cuadro anterior.
ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA: se llama así porque se calcula en base a datos discretos. Es la elasticidad existente entre 2 puntos, entre un tramo y otro. La formula para calcular es:
Ep = - Δ q
q1 + q2[pic 2]
Δ p[pic 3]
p1 + p2[pic 4]
donde Δ q es la variación de la cantidad demandada entre los 2 puntos, Δ p es la variación de los precios entre los 2 periodo a, p1 es el precio del primer valor, p2 es el precio de del segundo valor, q1 es la cantidad demandada del primer valor y q2 es la cantidad demandada del segundo valor.
ELASTICIDAD PUNTO LA DEMANADA: La única diferencia con la elasticidad arco es la precisión del calculo en un punto determinado de la curva de demanda . la elasticidad punto se utiliza cuando la información es continúa, la formula es:
Ep = - dq p
dp q[pic 5][pic 6]
donde = dq es la derivada del precio respecto de la cantidad, p / q es la relación de valores entre el precio dp y la cantidad demandad, para datos de lo cuales se quiere conocer su elasticidad.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA: La elasticidad de la oferta mide las variaciones relativas de las cantidades ofrecidas ante variaciones relativas en los precio. La elasticidades de la oferta es un instrumento poco menos usado que la elasticidad de la demanda , nos indica por e3jemplo el grado en el que las empresas utilizan sus capacidades instaladas y nos ayuda a ver las posibilidades de sustitución de los factores de producción en base a la tecnología y los precios de los recursos en el país.
PARTE III: TEORIA DEL CONSUMIDOR
DEMANDA DE MERCADO: Es la suma de todas las demandas individuales para en bien o servicio.
UTILIDAD CARDINAL O TEORIA CLÁSICA DE LAS UTILIDADES: El uso de los números cardinales (1,2,3), los cuales están relacionados cuantitativamente entre sí, con el objeto de medir y comparar diferentes niveles de utilidad; dicho análisis requiere de la capacidad de medir niveles de utilidad en unidades discretas que pueden ser sumadas o restadas entre si.
UTILIDAD CARDINAL TOTAL: Es el nivel de satisfacción que el individuo alcanza al consumir una cantidad determinada del bien o servicio; es decir es la suma de utilidades proporcionadas por todas las unidades consumidas en un periodo de tiempo determinado.
UTILIDAD CARDINAL MARGINAL: Es el aumento de la utilidad total como consecuencia de una unidad adicional del bien. La utilidad marginal decrece y esta es una ley llamada utilidad marginal decreciente.
UTILIDAD ORDINAL O TEORIA DE LA INDIFERENCIA: Un análisis que utiliza rangos o clasificaciones de los niveles de utilidad, mas que números cuantitativos en una escala cardinal. El análisis de utilidad ordinal requiere simplemente de una clasificación de las preferencias (primera, segunda , tercera).
SUPUESTOS RELACIONADOS CON LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR: a) supuesto de integridad donde el consumidor es individual b) supuesto de consistencia, donde el consumidor es consistente a l escoger diferentes combinaciones de bienes c) supuesto de insaciabilidad , mas es preferible a menos
CURVA DE INDIFERENCIA: combinación geométrica de todas las combinaciones de artículos que al consumidor le proporcionan el mismo nivel de satisfacción. Combinación entre 2 bienes.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIAS: a) Tienen pendiente negativa ( si fueran positivas querrían decir que ambos bienes pueden aumentar o disminuir simultáneamente manteniendo los mismos niveles de satisfacción lo cual se constituye en algo irracional) b) son convexas respecto al origen (si fueran cóncavas es imposible que se mantenga el equilibrio, se especializa en el consumo de un solo alimento en la intersección de la curva con el origen) c) No se cruzan entre si ( Es irracional por que se viola el supuesto de consistencia, la relación no seria transitiva).
...