ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen del Fundamento Teórico:

Sixto FloresInforme22 de Noviembre de 2017

614 Palabras (3 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 3

Objetivo:

Introducir al estudiante en el conocimiento del instrumento (higrómetro) necesario para la determinación de la temperatura de punto de rocío, requerida para el estudio del acondicionamiento del aire.

Resumen del Fundamento Teórico:

El concepto de punto de roció refiere al momento a partir del cual se condensa el vapor de agua que hay en la atmosfera y se genera, de acuerdo a la temperatura, escarcha neblina o roció.

En el aire siempre existe vapor de agua, cuya cantidad está vinculada al nivel de humedad. Cuando la humedad relativa alcanza el 100%, se produce la saturación del aire y alcanza el punto de roció. Es importante resaltar que la humedad relativa es el vínculo entre la cantidad de vapor de agua en el aire y la cantidad máxima de agua que podría haber con la misma temperatura.

La temperatura de punto de rocío del aire se determina con facilidad si se enfría un poco de agua en una copa metálica con una pequeña cantidad de hielo y se agita, La temperatura de la superficie exterior de la copa, cuando empieza a formarse rocío, es la temperatura de punto de rocío.

Para cualquier mezcla de aire y vapor de agua, enfríe poco a poco un recipiente que contenga aire. La temperatura a la que la condensación empieza a aparecer en las paredes del recipiente, es la Tpr.

Características de la temperatura del punto de rocío:

- Es una medida de la humedad,

- Es la temperatura a la cual se satura el aire.

- Temperatura que no cambia si no cambia la humedad.

- Si se enfría por debajo de Tpr, empieza la condensación.

- La Tpr solo se reduce si se disminuye la cantidad de vapor de agua, y aumenta si se le añade vapor.

Higrómetro: Es un instrumento que se usa para medir el grado de humedad del aire, o un gas determinado, por medio de censores que perciben e indican su variación.

Partes del Higrómetro: [pic 1]

  1. Termómetro de mercurio.
  2. Entrada de aire desde la pera de goma.
  3. Contenedor del higrómetro.
  4. Baño de éter o acetona.
  5. Termómetro.
  6. Espejo de metal.[pic 2]
  7. Hendidura.
  8. Vara de base.

Procedimiento de la práctica:

Experiencia # 1:

 Primeramente se tomó un vaso metálico y se llenó con cierta cantidad de hielo y agua para que este se enfriara, luego se comenzó a medir la temperatura de la superficie exterior del vaso cuando este empezó a  formar el rocío.

Experiencia # 2:

1. Elimine cualquier suciedad del espejo metálico con éter o acetona.

2. Rellene el contenedor del higrómetro con la pipeta, 2 o 3 pipetas llenas, hasta la mitad, Esto se realiza a través del orificio del contenedor del enfriador (higrómetro).

3. Inserte la bomba de caucho (pera de goma) en la entrada de aire. Al succionar la acetona con la bomba de caucho tenga cuidado de que no entre fluido a la bola de succión de la misma.

4. Introduzca el termómetro en el orificio del contenedor del higrómetro, sujete el termómetro tan cerca del fondo como sea posible.

5. Comience a bombear con la pera de goma continuamente. Cuando la temperatura cae levemente por debajo del punto de rocío, el espejo metálico empieza a empañarse. Tome en ese momento la temperatura.

6. El empañamiento posteriormente desaparece y la temperatura a la cual el espejo se vuelve a limpiar se lee, En ese momento la temperatura está un poco por encima del punto de rocío.

7. De las dos temperaturas medidas el punto de rocío correspondiente puede ser determinado y la cantidad requerida de humedad puede ser tomada de la curva de saturación.

8. La temperatura del aire no enfriado de los alrededores se mide con un segundo termómetro.  

Tabla de datos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (81 Kb) docx (42 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com