ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reuso De Las Aguas Residuales Domésticas

ARMU24 de Junio de 2013

3.550 Palabras (15 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 15

III. INTRODUCCION

El clima, el paisaje, el turismo y la escasez de los recursos hídricos son características comunes de diferentes países. Sin embargo, una diferencia notable entre ellos es el gran auge que la reutilización de aguas residuales tratadas ha alcanzado durante las últimas décadas, tanto para el riego de jardines privados y públicos, campos de golf y campos agrícolas, como para refrigeración industrial o recarga de acuíferos costeros, entre otros reúsos. En lugar de utilizar agua potable de consumo público, actualmente se están reutilizando aguas residuales tratadas, con una calidad sanitaria y estética similar a la del agua del abastecimiento

La reutilización del agua es un fenómeno que se produce en el planeta desde que los seres vivos existen sobre él, lo cual se conoce como el Ciclo Hidrológico. El agua evapotranspirada por las plantas se acumula en la atmósfera en forma de vapor de agua, desde donde cae posteriormente sobre el suelo en forma de lluvia, para ser utilizada de nuevo por otros seres vivos. Se estima aproximadamente que en el ciclo del agua, ésta experimenta de 5 a 6 usos antes de evaporarse en el follaje, la tierra, los ríos, lagos y el océano donde se cierra el ciclo hidrológico. En definitiva, la recuperación del agua no es más que una manifestación del proceso cíclico continuo que experimentan los recursos naturales del planeta.

Junto a esta forma de reutilización del agua, denominada incidental o fortuita, ha surgido durante las últimas décadas un enorme interés por la reutilización planificada del agua. Por reutilización planificada o directa se entiende la utilización para un nuevo empleo las aguas procedentes de un uso previo, sin mediar para ello el vertido en un cauce natural. De este modo, un agua empleada es sometida a un tratamiento que le permita alcanzar cierta calidad antes de ser enviada a otra zona para ser aprovechada de nuevo en un uso adicional.

Es importante destacar que la reutilización planificada ha alcanzado un gran desarrollo no sólo en países con una escasez tradicional de recursos hídricos, sino especialmente en países con grandes recursos hidráulicos y con un elevado nivel de vida. Los altos incrementos de la demanda de agua, con frecuencia en lugares donde son escasos los recursos hídricos, han motivado a dirigirse hacia los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) como una fuente alternativa de recursos hídricos. Una vez sometidos a un proceso adecuado de regeneración, estos efluentes son reutilizados para riego agrícola y de jardinería, para refrigeración industrial, para recuperación ambiental y para recarga de acuíferos, entre otros reúsos.

IV. MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES DEL REUSO

El reuso de aguas residuales está definido como su aprovechamiento en actividades diferentes a las cuales fueron originadas. Los tipos y aplicaciones se clasifican de acuerdo con el sector infraestructura que recibe el beneficio, siendo los principales: el urbano, que incluye irrigación de parques públicos, campos de atletismo, áreas residenciales y campos de golf; el industrial, en el que ha sido muy empleado durante los últimos anos, especialmente en los sistemas de refrigeración de las industrias, y el agrícola, en la irrigación de cultivos. Este último es el principal uso.

La actividad agrícola demanda agua residual por la necesidad de un abastecimiento regular que compense la escasez del recurso, por causa de la estacionalidad o la distribución irregular de la oferta de otras fuentes de agua a lo largo del año; adicionalmente, el uso de aguas residuales presenta beneficios asociados al mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas por el aporte de materia orgánica, macronutrientes (N y P) y oligoelementos, como Na y K, permitiendo reducir, y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios económicos al sector. La preservación del medio ambiente se favorece también, al evitar el vertimiento directo de las aguas residuales o al reducir los costos de su tratamiento, conservando la calidad del agua y la recarga de los acuíferos de aguas subterráneas.

CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

Según Mujeriego (1990), en su publicación “Manual Práctico de Riego con Agua Residual Municipal Regenerada. Calidad de un Agua de Riego”, el tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes, a corto plazo influye en la producción y a largo plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo. Sea cual fuere el origen del agua debe de cumplir la calidad que se exige a un agua de riego natural y únicamente en ciertas situaciones o para ciertas producciones pueden variarse los márgenes establecidos, siempre que no afecte las propiedades del suelo. Para la evaluación de la calidad de un agua de riego se han desarrollado índices empíricos que suponen una guía práctica y de uso generalizado. Esta evaluación no requiere el grado de precisión analítica propio de un estudio de investigación, se trata de obtener una indicación de los posibles problemas a tener en cuenta en la toma de decisiones, según Mujeriego (1990).

Parámetros de calidad del agua

El conjunto de parámetros a considerar en la evaluación de la calidad del agua para riego, han de contemplar el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que definen su buen uso. Habitualmente las determinaciones que se realizan al agua de riego se observan en la Tabla No. 1

TABLA No. 1: Parámetros de calidad del agua para riego

PARAMETROS DE CALIDAD USUAL SIMBOLO UNIDAD INTERVALO

SALINIDAD

Contenido de sales

• Conductividad eléctrica

• Material disuelta total

CEa a 25°C

(Us/cm)

(mg/L)

0-3000

0-2000

CATIONES Y ANIONES

• Calcio

• Magnesio

• Sodio

• Carbonatos

• Bicarbonatos

• Cloruros

• Sulfatos

Ca2+

Mg2+

Na+

CO2-3

HCO3-

CL-

SO2-4

(mg / L)

(mg / L)

(mg / L)

(mg / L)

(mg / L)

(mg / L)

(mg / L)

0 – 400

0 – 60

0 – 900

0 – 3

0 – 600

0 – 1100

0 - 1000

DIVERSOS

• Boro

• Ion hidronio

B

pH

(mg / L)

(mg / L)

0 – 2

6.5 – 8.5

FUENTE: Mujeriego (1990). NOTA: (mg / L) = miligramos por litro

(US/cm) = Micro Siemens por centímetro

Los datos presentados son, en principio, suficientes para evaluar la idoneidad de un agua para riego y tener en cuenta los posibles problemas que esta agua pueda causar al suelo o a las plantas. En algunos casos cuando se sospecha de una anomalía en el agua es importante la determinación de otros parámetros como: el contenido en metales pesados y boro ( por su incidencia en la cadena trófica y su alta toxicidad ), los sólidos en suspensión ( pueden condicionar el tipo de riego ), los detergentes ( para evitar problemas en las conducciones y en las superficies activas del suelo); si se realiza la preparación de soluciones nutrientes, para la fertirrigación, se han de analizar además de los iones habituales otros como: hierro, manganeso, cobre, nitratos y fosfatos, a fin de tener en cuenta sus concentraciones en el agua de riego.

REUSO DE AGUA RESIDUAL PARA RIEGO

La reutilización directa de aguas residuales depuradas, ha estado desarrollada en aquellos países con elevada capacidad tecnológica, escasez de agua y un nivel económico alto.

Estas circunstancias se han dado principalmente en dos lugares, California (EUA) e Israel. Posteriormente también se desarrollaron en Arizona, Florida y otros estados de los EUA, en Japón y en los países árabes con potencial económico. Últimamente, en América Latina se está detectando un interés creciente por este recurso, afirma Salgot (1994).

Las reutilizaciones más importantes son las que, por diferentes motivos consisten en la aplicación de agua residual depurada al suelo. La reutilización donde predominan criterios de riego, es decir, aquella en la cual el uso del agua se efectúa en función del agua residual depurada como agua de riego. Como se puede observar en la Tabla No. 2, el agua residual depurada tiene diferentes aplicaciones de reutilización dependiendo del tipo de clasificación. En este caso la finalidad de la reutilización es aumentar el rendimiento aprovechando la materia orgánica y los nutrientes del agua residual.

TABLA 2: Tipos de reutilización del agua residual depurada.

TIPO DE REUTILIZACION APLICACIONES

Usos urbanos

Sin restricciones

(calidad máxima)

Riego de zonas verdes, Otros usos

Parques urbanos, Jardines, Patios de escuela, Aire acondicionado, Fuentes ornamentales, Agua para incendios, Campos de deporte.

Riego en zonas de acceso restringido (control del uso)

Riego en zonas en la que el acceso de público es poco frecuente y controlado

Parques urbanos, Jardines, Patios de escuela, Aire acondicionado, Fuentes ornamentales, Agua para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com