ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revise las Guías de Práctica Clínica para Diabetes, y conteste el siguiente cuestionario

pilar14TApuntes17 de Noviembre de 2020

541 Palabras (3 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 3

        

[pic 1]

[pic 2]

Revise las Guías de Práctica Clínica para Diabetes, y conteste el siguiente cuestionario.

Grupos: de 5 estudiantes.

Hora de entrega: 4pm.

Socialización 4 P.M

PREGUNTAS:

  1. ¿Cuáles son las consecuencias de las diabetes en los órganos y tejidos?
  2. ¿Describa los criterios diagnósticos de la diabetes tipo 2?
  3. Que examenes se ordenan en la consulta de seguimiento de la diabetes tipo 2 (pruebas analíticas)
  4. ¿Qué manejo se le debe dar al paciente cuando no se logra o se pierde la meta con el manejo inicial?

[pic 3]

  1. Explique en qué consisten los tipos de insulina y de ejemplos de ellos.
  2. defina los criterios diagnósticos en la diabetes tipo 1
  3. En la población con dm1, ¿qué esquema de autocontrol debe utilizarse con el fin de disminuir la frecuencia de episodios de hipoglucemia y los niveles de hemoglobina glucosilada?
  4. ¿En la población con dm1 con esquema basal bolo, ¿con qué tipo de insulinas (análogas o humanas) debe hacerse el manejo para disminuir la morbimortalidad y

mejorar la calidad de vida?

Se recomienda la administración de análogos de insulina en esquema basal/bolo dentro del tratamiento farmacológico de DM1. Considerando el incremento del riesgo de hipoglucemia durante la administración de esquema de insulina basal/bolo, se debe educar a los pacientes y facilitar los elementos necesarios (tirillas, lancetas, glucómetro) para un adecuado y estricto autocontrol de los niveles de glucosa capilar para hacer ajustes en la dosis de insulina.

  1. En que consiste el componente educativo que debe recibir el paciente recién diagnosticado con diabetes tipo 1 en la consulta médica.

Se sugiere incluir de forma rutinaria (por lo menos, cada tres meses durante la consulta de control) en la atención integral de pacientes con DM1 programas o intervenciones educativas que permitan mejorar el conocimiento sobre su enfermedad, que provean herramientas de autocuidado, que permitan la detección temprana de complicaciones, que integren al paciente y a su familia con el equipo de salud y que brinden de forma permanente un adecuado soporte social y psicológico.

Deberán generarse, durante el proceso de atención en diabetes, los espacios y los tiempos necesarios para desarrollar un adecuado proceso de educación; eso incluye reuniones grupales, así como visitas al personal de salud, con el fin de facilitar la adecuada adherencia y la adquisición de herramientas y de conocimientos que permitan la detección temprana de complicaciones y un mejor control metabólico, situación que presupone la disponibilidad de las ayudas educativas y de los métodos audiovisuales o de seguimiento que se consideren necesarios en cada caso.

  1. ¿En qué consiste el test de Sullivan, y en qué semanas de gestación debe ordenarse?

(Test de O’Sullivan): Una carga de 50 g de glucosa y medición de glucosa a la hora. Si el nivel de glucosa después de la carga supera 140 mg/dL se realiza el segundo paso.

Paso 2: Se toma una glucemia en ayunas y luego se realiza una PTOG con una carga de 100 g. El diagnóstico de la DG se hace cuando al menos dos de los valores de glucosa son superiores a umbrales establecidos por el grupo de datos nacional de diabetes (NDDG por sus siglas en inglés) en 105 mg/dL para la glucemia en ayunas, 190 mg/dL a la hora, 165 mg/dL a las dos horas y 145 mg/dL a las 3 horas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (163 Kb) docx (837 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com