SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE
197607061 de Marzo de 2014
9.960 Palabras (40 Páginas)697 Visitas
“Riesgos a la Salud en Trabajadores del
Servicio de Urgencias por Manipulación de
Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos”
PROYECTO DE TESIS
1
CONTENIDO
GLOSARIO ..................................................................................... 6
RESUMEN .................................................................................... 15
ABSTRACT ................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN. .......................................................................... 17
1. ANTECEDESNTES………………………………………………….21
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………..26
2.1. Panorama universal de residuos peligrosos biológico infecciosos. ... 28
2.2. Residuos peligrosos biológico infecciosos en México……………….32
2.3. Antecedentes de rpbi en hospital de segundo nivel………………..33
2.4. Marco legal………………………………………………………...36
2.4.1. Disposiciones generales de la ley………………………………36
2.4.2. Bases legales………………………………………………….36
2.4.3. Normas oficiales mexicanas……………………………………38
2.5. Clasificación de residuos…………………………………………...42
2.5.1. Rpbi punzocortantes…………………………………………………...47
2.5.2. Manipulación de rpbi punzocortantes…………………………...48
2.6. Disposiciones aplicables a los generadores de residuos peligrosos….52
2.7. Sistemas de manejo ambiental del gobierno federal………………...53
2.8. Manejo de los residuos……………………………………………..53
2.8.1. Almacenamiento…………………………………………….…55
2.8.2. Recolección y transporte interno y externo………………….….55
2.8.3. Tratamiento y disposición final…………………………….….58
2.9. Riesgos potenciales generados por los residuos peligrosos hospitalarios
…………………………………………………………………………………………………60
2.9.1. Enfermedades infectocontagiosas en el personal de salud………60
2
2.9.2. Riesgos biológicos asociados a los vectores…………………..62
2.9.3. Riesgos asociados a los residuos peligrosos generados en los
hospitales……………………………………………………………..64
2.10. Personal de situación en riesgo…………………………………64
2.11. Capacitación al personal sobre manejo de residuos sólidos en el área
de urgencias……………………………………………………………………….65
3. MÉTODO…………………………………………………………….66
3.1. Tipo de estudio…………………………………………………….66
3.2. Materiales y métodos………………………………………………66
3.3. Criterios de inclusión……………………………………………….69
3.4. Criterios de exclusión………………………………………………69
3.5. Metodología………………………………………………………..70
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………78
5. CONCLUSIÓN ........................................................................ 88
6. RECOMENDACIONES ........................................................... 90
6.1 Elaboración de una propuesta de mejoramiento y control……………...90
6.2 Sugerencias de mejoramiento y control………………………………...92
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………….96
ANEXOS………………………………………………………………..101
Cuestionario de evaluación de conocimiento en el manejo de los residuos
peligrosos biológico- infecciosos para el personal de enfermería que labora en el
área de urgencias de un hospital de tercer nivel de atención en el estado de
México……………………………………………………………………101
Norma oficial mexicana nom-087-ecol-ssa1-2002, protección ambiental-salud
ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos- clasificación
y especificaciones de
manejo……………………………………………………………………107
Guía para el manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos en unidades de
salud………………………………………………………………………119
Manual de técnicas de toma de muestras para exámenes de laboratorio…...137
3
Gráficas
I. Gráfica 1. Generación de RPBI en el Sector Salud
2007……………………………………………………...………...34
II. Gráfica 2. Accidentes con objetos punzocortantes en trabajadores de la
salud en un hospital de segundo nivel.
área de urgencias
2010………………………………………………………………..79
III. Gráfica 3. Accidentes con objetos punzocortantes en trabajadores de la
salud en el área de urgencias 2011…………………………………79
IV. Gráfica 4. Nivel académico del personal de enfermería de área de
urgencias………………………………………………………………….…81
V. Gráfica 5. Conocimiento de la nom-ecol-087-ssa1-2002 en el personal
de enfermería del área de urgencias……………………………….82
VI. Gráfica 6. Conocimiento de la nom-ecol-087-ssa1-2002 en la categoría
de enfermería general………………………………………………82
VII. Gráfica 7. Conocimiento de la nom-ecol-087-ssa1-en el área de
técnicos en enfermería……………………………………………...83
VIII. Gráfica 8. Aplicación de la nom-ecol-087-ssa1-en el personal de
enfermería……………………………………………………….…83
IX. Gráfi8ca 9. Aplicación de la nom-ecol-087-ssa1-en la categoría de
enfermería general………………………….……………………...84
X. Gráfica 10. Aplicación de la nom-ecol-087-ssa1-en la categoría de
técnicos en enfermería……………………………………………..84
4
Figuras
I. Figura 1. Clasificación incorrecta de RPBI en Hospital de Segundo Nivel
del Sector Salud……………………………………….…...............35
II. Figura 2. Estatificación de los reglamentos relacionados con
RPBI…………………………………………………………………….........41
III. Figura 3. Toma de muestra sanguínea……………………………..50
IV. Figura 4. Toma demuestra sanguínea con vaicutainer……………..51
V. Figura 5. Transporte interno de RPBI………………………...........57
VI. Figura 6. Disposición final de RPBI………………………………....59
VII. Figura 7. Diagrama del área de urgencias de un Hospital de Segundo
Nivel del Sector Salud…………………………………………..…..71
Figura 8. Mapeo de riesgos, proceso de manipulación de RPBI en
urgencias………………………………………………………..………...72
VIII. Figura 9. Método cibernético de planeación – acción participativo ...91
IX. Figura 10. Diferentes etapas de modelación y acción …………..….92
X. Figura11. Diagrama de estructura de datos
RPBI………………………………….…………………………….94
Tablas.
I. Tabla 1. Clasificación de establecimientos generadores de RPBI…....52
II. Tabla 2. Clasificación y envasado de RPBI de acuerdo a sus
características………………………………………………………54
III. Tabla 3. Documento descriptivo del mapa de riesgos, proceso de
manipulación de RPBI en urgencias…………………………………73
IV. Tabla 4. Evaluación de la exposición, etapa
1………………..…………………..………………………………74
V. Tabla 5. Evaluación de la exposición, etapa 2………………….......74
5
VI. Tabla 6. Evaluación de la exposición, etapa 3………………….......75
VII. Tabla 7. Riesgos identificados……………………………………...76
VIII. Tabla 8. Evaluación de la dosis respuesta………………….……....76
IX. Tabla 9. Caracterización y jerarquización de los riesgos encontrados en
el proceso de manipulación de RPBI………….…………………….77
X. Tabla 10. Tabla de factores personales obtenidas de la encuesta…..81
6
GLOSARIO
Para efecto de esta tesis se consideran las definiciones de la Norma Oficial
Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Ley Federal del Trabajo. 2009, Ley
de Residuos sólidos del Distrito Federal, Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley General
...