ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PSICOLA DE TILAPIA ROJA EN LEONA VICARIO.

Rafael Aguilar RomeroApuntes25 de Marzo de 2016

5.954 Palabras (24 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        

1.1        Descripción del producto        

1.2        Origen y hábitat de la tilapia        

ANTECEDENTES        

2.1        Estado actual de la producción de tilapia        

2.1.2        Sistema  de producción intensivo:        

2.1.3        Sistema de producción semi-intensivo:        

2.2        Producción de tilapia en México        

UBICACIÓN DE LA GRANJA PISCÍCOLA        

3.1        Infraestructura para el cultivo        

3.2        Calidad del agua        

3.3        Calidad Sanitaria        

PREPARACION DE LAS INSTALACIONES PARA LA SIEMBRA        

4.1        Actividades previas a la recepción de los peces        

4.2        Criterios de sanidad acuícola preventiva        

TRASLADO, RECEPCIÓN Y SIEMBRA DE CRÍAS        

5.1        Preparación de la tilapia para el traslado        

5.2        Conteo de crías        

5.3        Empaque de organismos para el traslado        

5.4        Nutrición y técnicas de alimentación        

5.5        Características del alimento        

COSECHA Y MANEJO POSCOSECHA        

6.1        Actividades previas        

6.2        Cosecha        

6.3        Actividades Postcosecha        

CONCLUSIÓN        

BIBLIOGRAFÍA        

INTRODUCCIÓN

  1. Descripción del producto

Con la palabra "Tilapia" se conoce popularmente a los peces más conocidos de cualquiera de las 1,300 especies que componen a la Familia Cichlidae; aunque algunos autores como Kullander (1998) consideran que podrían ser hasta 1900 especias. Las tilapias que más sobresalen por su v valor comercial son la Tilapia del Nilo, la Tilapia Mozámbica y la Tilapia Azul. Por su color parecido al de algunas especies marinas de alto valor, la Tilapia Roja, ha comenzado a tener cada vez más demanda en México, especialmente para la venta en hoteles y restaurantes.

  1.            Origen y hábitat de la tilapia

La tilapia es endémica de África y del medio oriente e, donde a partir de inicios del siglo XIX se iniciaron las investigaciones para aprovechar las ventajas de sus características, las cuales se consideraron ideales para la acuacultura rural especialmente en Zaire. Para 1924 el cultivo de tilapia se intensificó en Kenya y Malasia, que frente a los resultados obtenidos se prosiguió con su introducción a nivel mundial. De esta forma, y como resultado de su extensivo uso en la acuacultura, la tilapia ha sido introducida en diferentes ambientes.

La tilapia es un pez tropical pues su temperatura óptima se encuentra entre los 25 a 35 oC dependiendo de la especie, siendo las temperaturas bajas (3 a 10°C) letales para ella (CORPEI, 2001). Por ende, no es de extrañar que los principales países productores se encuentren cerca del Ecuador.

El grupo llamado "tilapia" está conformado por 60 especies, de las cuales diez son utilizados como alimento humano. El origen de este grupo de especies son los lagos de África tropical y del Cercano Oriente. El medio ambiente típico son los ríos, los lagos y pequeñas áreas de agua. Alguna tilapia puede soportar un contenido salino del 10%, lo que es tres veces más que la concentración de sal en el agua del mar. La temperatura del agua puede ir de 18 a 40° Celsius, y el contenido de oxígeno puede ser relativamente bajo. Algunas especies gustan de la proteína vegetal. En algunos lugares, se cría la tilapia para controlar las plantas acuáticas. En algunos casos, se utiliza para controlar las zonas de agua, incluyendo los problemas de enfermedades en las granjas de camarones.

La tilapia es un pez teleósteo del orden perciforme, perteneciente a la familia Cichlidae, originario de África, habita ya en la mayor parte  de las regiones tropicales del sudeste asiático, América Central, Sur del Caribe y el sur de Norteamérica. Por su buen sabor su pesca es antiquísima: una tumba de Egipto del año 2005 a.n.e muestra algunas pinturas que ilustran su captura.

Este grupo de peces se adapta al cautiverio, acepta una amplia gama de alimentos, tiene acelerado crecimiento, se puede cultivar en estanques o en jaulas, soporta altas densidades; aunque resiste condiciones ambientales adversas, su óptimo desarrollo se logra por encima de los 20° C; utiliza la potencialidad alimenticia de los estanques y puede ser manipulada genéticamente. (Wolhfarth et al., 1990). Sus hábitos reproductivos le permiten una sobrevivencia muy elevada.

Según Huet, (1978), la ubicación taxonómica de la especie es la siguiente:

  • Phylum chordata
  • Subphilum vertebrata 
  • Superclase gnatostomata
  • Serie pises
  • Clase actinopterygil
  • Orden perciformes
  • Suborden ciclidae
  • Familias Tilapias y Oreochromis.

Siendo de especies eurihalinas (5 a 30 ppm) y euritérmicas (12 a 42 oC), pudo ser introducida a México en 1964.

Principales especies de Tilapia:

La Tilapia de Nilo (Oreochromis niloticus niloticus) es originaria de África, y comenzó a cultivarse en Tailandia y en Japón en 1962. Se desarrolla a una temperatura de 14°C- 33°C; 32°N-10°N. Con un tamaño máximo de 60 c m (macho/no sexado) y un peso máximo publicado de 4.324 kg. En cautiverio puede actualmente generar hasta 7000 alevines/m2/mes.

Tilapia Mozámbica (Oreochromis mossambicus; Peters, 1852) o tilapia negra (mojarra), proviene del Este de África.

Incluyendo los lagos Victoria y Tanganika, se le puede encontrar en distintas zonas del continente africano en estado salvaje; pero al ser muy apreciada gastronómicamente, ha sido introducida en todo el mundo a través de las granjas de acuicultura para su consumo.

Presenta perfil superior cóncavo. Escalas en mejilla generalmente en 3 filas. Aleta caudal escalada no densa. Su librea habitual es plateada, poseen de dos a cinco manchas en los laterales y una serie más en el dorso o. El macho que está en fase reproductora adquiere un color negro con las partes inferiores en blanco y rojo en las aletas dorsales y caudales, remanente del patrón rayado y barrado a menudo visible en las hembras, juveniles y marcas de la no-crianza.

El macho no sexado alcanza un tamaño máximo de 39 cm y un peso máximo publicado de 1.130 kg. Se desarrolla en presas, canales o tanques con agua dulce o salobre, en climas con temperaturas de entre 17°C y 35°C; 13°S – 35°S.

Tilapia Roja (Tilapia rendalli) Mutación albina en un cultivo artesanal de tilapia negra en Taiwán. Se desarrolla a una temperatura de 24-28 °C; 20oN- 20oS. Con un tamaño máx. de 45 cm (Macho/no sexado) y un peso máximo publicado de 2.500 kg.

Se reporta el primer ancestro de Tilapia roja como una “mutación albina” en un cultivo artesanal de Tilapia mozambica (Oreochromis mossambicus Wu-Kuo) introducida desde Singapur en 1946, de coloración normal (negra) cerca de la población de Tainan (Taiwán) en 1968. Hoy se ha convertido en la punta de lanza para el desarrollo acelerado de la piscicultura comercial a partir de la década de los 80 en países suramericanos sin tradición acuícola como Colombia, Venezuela y Ecuador y, en forma casi simultánea en países Centroamericanos y Caribeños.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com