ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salida A Pedregal

cel17 de Noviembre de 2013

4.006 Palabras (17 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 17

SALIDA DE CAMPO A CHOSICA- QUEBRADA PEDREGAL

UBICACIÓN:

El distrito de Chosica es un distrito de la provincia peruana de Lima, situado en la parte oriental de la misma. Limita al norte y este con la provincia de Huarochirí, al sur con los distritos de Chaclacayo y Ate, y al oeste con el distrito de San Juan de Lurigancho.

Se encuentra en la margen derecha del río Rímac, tiene una longitud de 5.0 Km., área de su cuenca 10 Km2, pendiente promedio de 30%, rumbo N-S, se inicia a 2000 m.s.n.m. El patrón de drenaje es dendrítico.

CARACTERISTICAS:

Se encuentra en la margen derecha del río Rímac, tiene una longitud de 5.0 Km., área de su cuenca 10 Km2, pendiente promedio de 30%, rumbo N-S, se inicia a 2000 m.s.n.m. El patrón de drenaje es dendrítico.

El basamento rocoso está compuesto por rocas ígneas intrusivas de la familia de la granodiorita-granito, leucocrática, de textura fanerítica y holocristalinas, estas rocas están diaclasadas, fracturadas y meteorizadas. Los productos del proceso de intemperismo son los bloques, bolones, fragmentos rocosos, gravas y arenas de forma angulosas y subangulosas. El material rocoso de cobertura es similar a la quebrada Quirio.

Análisis de la caída del Huayco: Esta quebrada luego de la destrucción del huayco de 1987, tuvo un tratamiento geotécnico, que consistió en ampliar el cauce del huayco en todo su recorrido y en la parte alta se construyó diques de contención para disipar su energía potencial y depositar los clastos que trae el huayco con un diseño donde el dique tiene orificios para que salga el agua Por esa razón, parte del huayco se desplazó por el cauce aunque también se observó que el agua lodosa con pocos clastos fluía por las calles, esto se debió principalmente al drenaje lateral de las laderas de los cerros y pequeñas cárcavas . Como su caudal y sus fragmentos no eran competentes y la mayor parte del flujo se escurrió por el canal ampliado no causó mayor daño a las edificaciones, salvo aniegos en las viviendas.

RESEÑA HISTORICA:

Fundada por el señor Emilio Agustín del Solar y Mendiburu (1876 - 1910), jurista y fiscal de la Corte Suprema de Lima; quien también fue miembro del Concejo Provincial de Lima y abogado del Ferrocarril Central del Perú.

Aquejado por una dolorosa enfermedad, Don Emilio del solar decide trasladarse a Chosica Vieja , instalándose en una pequeña casa, propiedad del Ferrocarril Central (Peruvian Corporation), para buscar mejoría, gracias al clima del lugar. Convencido de los beneficios de su clima, concibe la idea de formar un pueblo, la "Sociedad Nueva Chosica", integrada por personas notables y amigos, convirtiéndose en fundador de la "Villa del Sol". El distrito de Chosica nació el 13 de octubre de 1894, bajo el nombre de Nueva Chosica.

El desarrollo urbanístico fue rápido y se extendió a todos los sectores apareciendo casas solariegas y artísticos chalets que hoy constituye el orgullo de Chosica. Su primera avenida fue la de Arequipa, porque numerosos arequipeños fueron sus primeros pobladores.

Después de dos años de haberse fundado la nueva ciudad, el Congreso de la República da una

nueva ley elevando a capital del distrito de Lurigancho a Nueva Chosica, consiguiendo así su reconocimiento político por ley promulgada el 9 de noviembre de 1896 rubricada por el Presidente Nicolás de Piérola.

1) RESUMEN DEL VIAJE A SAN ANTONIO DE PEDREGAL

(Stock Santa Rosa)

El viaje realizado a san Antonio de Pedregal comiensa a algo de las 9am, llegamos a Chosica cada uno por su cuenta y de ahí seguimos la ruta desde la plaza central de Chosica hasta San Antonio de Pedregal, ese trayecto duró algo más de una hora.

Al llegar a San Antonio de Pedregal el profesor comentó que en el punto en donde nos encontramos era la margen derecha de San Antonio, conforme ibamos avanzando explicó que el relieve de San Antonio era perteneciente a una quebrada antigua y que esta fue formada por el producto de la geodinámica interna, precisamente era un valle en forma de “V”, y que la actividad económica predominante en la zona era la agricultura pobre.

Los distintos relieves de la zona se ven afectados por meteorización, se ven afectados por agentes geológicos en su mayoria; Las características predominantes de las rocas, son en tamaño, forma y contorno en su mayoría, son subredondeadas angulosas mayor a 2 mm (rudaceas).

En el ascenso a pedregal tomamos una muestra de suelo con las manos, he hicimos que cayera el material grande de nuestras manos con un ligero movimiento lo que quedó ahí fue material arenaceo 1/16, explicó que las diversas partes del suelo en pedregal , presentan diferente coloracion en algunos lados amarillos y en otros rojos ; El color amarillo era en su mayoria limonita con agregados de lodo de arcilla y , la coloracion roja presentada en el suelo era en su mayoría óxido de hierro ( hematita ) ; El material contenido en esta zona presenta alto contenido ferromagnesiano .

Prosiguiendo en el ascenso, volvimos a tomar una muestra de suelo esta ves era fresca, primero escarbamos y de la parte interna extrajimos la muestra como en la ves pasada volvimos a repetir el ejercicio anterior, solo que ahora en la etapa final del experimento en nuestras manos habian diferente coloración y restos minúsculos de minerales algunos de color dorado y otros de color negro verdosos, el material dorado era un indicador de biotita alterada, mientras que el negro verdoso era un indicador de un mineral llamado horblenda , también explicó que el habitad de la plagioclasas era tabular y prismática .

Luego seguimos en el continuo ascenso a pedregal y nos llamó la atención una roca que era diferente a las del resto presentaba como capas en forma de cebolla, el profesor explicó que esa roca había sido afectada por un tipo de meteorización CATAFILAR.

Después pidió que realizáramos una descripción de una roca, la descripción que realizamos de marera macroscópica fue la siguiente manera, roca amorfa afectada por meteorización térmica, deducimos que era de contenido ferroso por la presencia de algunas manchas rojas en la muestra, lo cual deducimos que era hemetita, las medidas aproximadas que tomamos fueron las siguientes 88cm x 80cm x 250cmx120cm.

Después realizamos otra descripción de otra roca del stock Santa Rosa, la descripción fue la siguiente roca cerecita formada a partir de plagioclasas.

Después vimos una roca que en su estructura presentaba coloración verde, la cual nos llamo la atención, el profesor explicó que para reconocer si era crisocola o malaquita se tenía que hacer un experimento:

 Si es crisocola en presencia de HCL no produce espuma en la roca.

 Si es malaquita en presencia de HCL si produce espuma.

Una de las partes más resaltantes del viaje de campo fue el ingreso a las minas, la roca predominante en la mina, en la cual dimos solamente pocos pasos adentro he hicimos el ejercicio con el papel milimétrico, era roca félsica.

El profesor explicó que en el stock de Santa Rosa se presentaban dos tipos de granito, el oscuro y el claro, explicó que en la mina se presentaban materiales de fundición entre los cuales se encuentra cuarzo , que por lo visto se presenta mucho en esta zona otro material que encontraremos es el feldespato .

Después fuimos al tobogán, el profesor explicó que en algunas vetas de cuarzo hay oro y que el escenario de este relieve ósea el tobogán era la tectónica de placas , después terminando el recorrido visualizamos huellas de desecación o grietas de desecación , otro término empleado era el Mudcrack , esto se produce en suelos arcillosos como resultado de una reducción en el contenido de agua por acción directa de los rayos solares .

2) BREVE DESCRIPCCION DEL BATOLITO DE LA COSTA:

El batolito de la costa es una intrusión múltiple y compleja formada predominantemente por tonalitas y granodioritas que ocupan el núcleo de la cordillera occidental. Tiene 1,600 Km de largo y más de 65 Km de ancho sumado los plutones aislados que se extienden en el alineamiento plutónico desde Chile al Ecuador, la longitud alcanza 2,400 Km.

Desde el punto de vista de su composición el Batolito de la Costa ha sido dividido en cinco segmentos: Piura, Trujillo, Lima, Arequipa y Toquepala.

El tipo predominante de roca en el batolito de la costa varia en compocicion de gabro a granito , las mismas que ha intruido a la secuencia mezoica y en parte , a la secuencia volcanica del terciario .

Los afloramientos de las rocas intrusivas se extiende desde la linea de costa hasta alcanzar gran desarrollo , se caracteriza por la existencia de un grupo que se expone mayormente ante la quebrada Torre Blanca , Puente Trapiche y Macas , Geneticamente estas rocas son bastante compactas , por lo tanto son consideradas impermeables al flujo hidrico .

Capdevilla R. (1977) señala que en el Perú Central las características mineralógicas indican un emplazamiento a alta temperatura: ortopiroxenos, plagioclasas cálcicas, y plagioclasas feldespáticas.

Este gran complejo intrusivo por su variedad en cuanto a su composición y ubicación de sus unidades se ha dividido en:

Superunidad Paraíso

En muestra en mano presenta un color oscuro (mesócrata), de textura holocristalino y

fanerítica, al microscopio destacan plagioclasas, cuarzos como agregados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com