Sangre Como Evidencia
YENNYRINC25 de Julio de 2014
29.251 Palabras (118 Páginas)430 Visitas
INTRODUCCIÓN
En los delitos de acción pública, donde está implicada la violencia contra las personas, se observa la presencia de sangre como un indicio relevante en la mayoría de los casos; descrita por algunos autores como mancha de sangre, macula o huella hemática; la cual, una vez colectada por los peritos o expertos, se convierte en una evidencia clave para el proceso de investigación criminal y judicial por la información que de esta se logra obtener.
Por lo tanto, en la presente investigación se busca destaca el valor que tiene la sangre como evidencia al estar presente en algunos de los hechos violentos tales como robos, homicidios, accidentes de tránsito con arrollamiento, casos de aborto provocado, entre otros. En virtud de esto, se hace referencia a la necesidad de formación y preparación de aquellas personas encargadas de la investigación de estos tipos de delitos, quienes debe tener cuidado al realizar la colección, fijación, marcado, conservación y envío de la evidencia en este caso, las maculas o manchas de sangre, al laboratorio para su respectivo análisis, ya que del mismo depende el debido desarrollo de la investigación criminal y el suministro de pruebas confiables para el justo proceso judicial.
De igual manera, se señala la importancia que tiene la experticia de interés criminal relacionada con la sangre, donde se toma en consideración aquellos aspectos de la criminalística, entre los cuales están los objetivos, los principios y sobre todo el cumplimiento de la cadena de custodia establecida para el resguardo y preservación de las evidencias colectadas.
Cabe destacar que el presente estudio es de tipo documental y está enmarcado en el campo de la criminalística, orientado hacia la revisión bibliográfica, relacionada con la sangre como indicio y evidencia de presuntos hechos delictivos; es decir, se indaga específicamente acerca de la presencia de las manchas o maculas de sangre en los presuntos hecho delictivos, donde las proyecciones de sangre, según sus características
pueden ser de salpicaduras, caída libre, escurrimiento, volumen o abundante sangre, rozamiento o fricción; que al combinar dichas características con otros elementos implicados con el hecho delictivo, se puede logra la identificación de los presuntos responsables del mismo, a través de la aplicación de técnicas y métodos empleados en la investigación criminal que determinan certeza.
Para una mejor comprensión y entendimiento, por parte del lector, el contenido del presente trabajo ha sido organizado por capítulos de la siguiente forma:
El Capítulo I, El Problema, se presenta a través de un planteamiento de carácter subjetivo o de manera empírica acerca de una situación objeto de estudio. Se formulan algunas interrogantes relacionadas con el tema. Se establece un objetivo General y varios Específicos; finalmente se expone la Justificación de la investigación desde varios puntos de vista y se presenta el cuadro de operalización de variables.
El Capítulo II, Marco Teórico, contiene los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, y Glosario de términos.
El Capítulo III, Marco Metodológico, se indica el Tipo y Nivel de la Investigación, las Unidades de Análisis, las Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos, las Técnicas de Análisis y por último se presentan los Procedimientos empleado para la Recolección y Análisis de la Información.
El Capítulo IV. Resultados de La Investigación, se muestra la Descripción y Análisis de los Resultados por objetivos, tanto general, como específicos. Así como la Relevancia de los Resultados.
El Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones, las primeras responden a las interrogantes y a los objetivos formulados al inicio del estudio en el primer capítulo, mientras que las recomendaciones responde a los resultados obtenidos de la investigación, lo cual permite ofrecer algunas sugerencias acorde con el trabajo realizado.
Finalmente se muestra la Bibliografía Consultada y los Anexos
CAPITULO I
EL PROBLEMA
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la antigüedad al querer dar una explicación del porqué de los sucesos lamentables o desafortunados se recurría a teorías místicas para responder al origen de éstos hechos. Los misterios del universo eran insospechados y respondían según estas teorías a causas naturales. En términos judiciales, a medida que la ciencia fue floreciendo y los fenómenos naturales eran explicados de manera científica, la justicia penal, en la búsqueda de la verdad, se fue basando cada vez más en los métodos científicos aplicados por la ciencia de criminalística en las investigaciones de tipo criminal.
Autores como Arrascue Nellkhand, Colacci.(2001) y Garcia Espinosa, Doris. (2008), reconocidos en el campo de la investigación criminal, se refieren a la evolución de la misma, señalando que en la etapa primitiva era, donde la investigación delictiva se resumía en el pesquisaje, prescindiendo de toda regla científica, por lo que no existía asociación profesional alguna formada para efectuar una investigación criminal como tal.
En el siglo XIX, conocido como el siglo de la brigada criminal, se estructuran grupos especializados para realizar investigaciones específicas de diversos hechos como homicidios, droga, fraudes, robo, hurto, entre otros, es cuando se comienza a disponer de laboratorios criminalísticos forenses, para lograr una mayor efectiva investigación criminal. La policía científica, se organiza de manera profesional disciplinada, para ese entonces se va a contar como toda una estructura organizacional, de reglas de actuación para la investigación de conducta, conforme a métodos nomas determinadas.
Lo planteado en el párrafo anterior permite afirmar que las investigaciones policiales en términos criminal, se inicia a partir de ese momento desarrollarse basadas en fundamentos más científicos. Estas investigaciones y pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio que le fue dado por el distinguido criminalista, Doctor en Derecho Hanns Gross, “denominado como el padre de la Criminalística”, quien se dio a conocer mediante su obra titulada: Manual del Juez, todos los Sistemas de Criminalística. Fue él por primera vez quien se refirió a los métodos de investigación criminal como Criminalística. El Dr. Gross, en su época constituyo a la Criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopia, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Transito Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio.
En cuanto al concepto de la criminalística, en concreto salvo verificaciones de etimología grecolatina, es definida como la ciencia que se ocupa del crimen como ciencia natural multidisciplinaria resumen sus conocimientos a través de las disciplinas científicas que la constituyen para alcanzar en la práctica un objetivo común. Según Luque (1987), la criminalística consiste en investigar técnica científicamente hechos presuntamente delictuosos, identificar a sus autores víctimas demás involucrados, señalar los instrumentos utilizados sus manifestaciones, reconstruir la maniobras que se pusieron en juego aportar elementos de prueba a los órganos que procuran administrar justicia
Desde un punto de vista más amplio, es considerada también como el conjunto de procedimientos aplicables a la investigación el estudio de un crimen para llegar a sus respectivas pruebas. A la vez, vista desde un desde un sentido más restringido es definida como la disciplina que mediante la aplicación de los principios de las ciencias naturales sus técnicas tienen como objeto el reconocimiento, la identificación e individualización de las evidencias físicas o materiales con el fin de determinar si un hecho es delito, cómo se cometió y quién lo cometió. Tanto en el sentido amplio como en el restringido la Criminalística está íntimamente ligada con el fenómeno
“crimen” y tiene como base el hecho que el criminal, por lo general, deja huellas en el lugar donde se cometió el presunto delito.
Es importante destacar la finalidad de la Criminalística como ciencia, la cual conduce al conocimiento de una gran variedad de circunstancias de tipo delictivas, se resumen en tres áreas específicas: a). La búsqueda de los indicios. b) transformación de estos en prueba y como consecuencia de su objetivo: c) demostrar la culpabilidad o inocencia de uno o varios sujetos involucrados presuntamente en determinados hechos criminales.
Al considerar el presente trabajo de investigación, el mismo se enmarca en el ámbito de la criminalística por la relación con el tema la variable objeto de estudio, en el caso la sangre como evidencia, se apoya en diversos conocimientos del saber de las ciencias naturales, entre las que se encuentra la biología, la química, la medicina con otras disciplinas afines como la serología, la hematología la genética forense.
En cuanto a la serología, esta se encarga de estudiar e identificar los fluidos biológicos corporales. En términos de la investigación criminal, se plantea como uno de sus objetivos, analizar diferentes tipos de evidencia biológica, entre las cuales se encuentra la sangre en sus variadas formas características,
...