Seguridad Industrial. PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
JONA CHIInforme14 de Noviembre de 2015
8.734 Palabras (35 Páginas)298 Visitas
Introducción
Las diversas actividades que se llevan a cabo en todos los sectores industriales involucran diferentes tipos de riesgos capaces de ocasionar accidentes, enfermedades ocupacionales y contaminación ambiental, rompiendo con el sentido armónico de la producción y generando consecuencias lamentables como: Lesiones, pérdidas económicas e impacto ambiental desfavorable.
En este sentido se hace altamente necesario planificar, coordinar y efectuar acciones que conlleven a evitar hechos lamentables en beneficio de los trabajadores, empresa y ambiente.
OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los trabajadores para aplicar medidas tendientes a prevenir accidentes, enfermedades ocupacionales y contaminación ambiental.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas, cuyo objetivo es el de controlar riesgos de ACCIDENTES y daños, tanto a las personas, equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.
- Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere en el desarrollo normal de una actividad originando una o mas de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales {perdidas económicas) y contaminación.
- Accidente de trabajo: Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso de trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.
- Causas de accidentes:
Acto inseguro:
Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o practica segura establecida por el Estado como por la empresa que pueda producir accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
Condición insegura:
Es cualquier situación o característica física o ambiental prevenible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o fatiga al trabajador.
- Tipos de accidentes según el contacto:
- Caída al mismo nivel
- Caída a otro nivel
- Golpeado por
- Golpeado contra
- Atrapado en o entre
- Contacto con
- Agentes de accidente:
Es el objetivo, equipo, sustancia, implemento con el que hace contacto el cuerpo humano.
- Elementos del accidente:
- Personas
- Instalaciones, equipos, maquinarias
- Materia prima
- Ambiente
PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
- Requisitos:
Declaración de política:
El empleador deberá establecer por escrito los lineamientos mínimos siguientes:
- Compromiso de asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas de Higiene y Seguridad industrial, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la integridad física de los trabajadores, proteger las instalaciones y evitar riesgos a las propiedades de terceros y el ambiente.
- Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que reportando al nivel más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, planificar y controlar todo lo relacionado con el programa.
- Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos relacionados con la Higiene y Seguridad Industrial.
Selección y empleo personal:
El empleador deberá considerar entre otros aspectos, los siguientes:
- Realización de examen medico pre-ocupacional.
- Experiencia y conocimiento del trabajo a ejecutar.
Adiestramiento:
Se deberá establecer en base a las descripciones de trabajo, análisis del trabajo (incluyendo procedimientos seguros de trabajo), inspecciones de seguridad y otros aspectos, tomando en cuenta lo indicado a continuación:
- Inducción:
Todo nuevo trabajador deberá recibir charlas de inducción e información por escrito de los riesgos involucrados y los medios de prevención y protección, antes de incorporarse a la labor asignada.
- Adiestramiento Operacional:
Todo trabajador deberá recibir un adiestramiento operacional para desarrollar habilidad y conocimiento en la ejecución segura de la labor asignada.
- Adiestramiento en Higiene y Seguridad industrial:
Todo trabajador deberá recibir un adiestramiento en Higiene y Seguridad Industrial, tendente a desarrollar conciencia sobre la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada área respectiva de trabajo, mientras cursos básicos de:
- Prevención de accidente
- Primeros auxilios
- Equipo de protección personal
- Prevención y control de incendios
- Riesgos ambientales
- Orden y limpieza industrial
- Riesgos específicos según la labor a ejecutar (físicos, químicos, biológicos, económicos y psicosociales)
- Seguridad vial.
Todo trabajador con deberes de supervisión, además de los cursos mencionados en el punto anterior, deberá recibir cursos especiales sobre:
- Prevención de accidentes.
- Prevención y control de incendios.
- Trabajos que requieren de permiso escrito para su ejecución, tales como: en caliente, en frío, excavaciones, espacios cerrados.
- Control de emergencias.
Deberá establecer planes de acción para control de emergencias y realización de simulacros.
ADIESTRAMIENTO
Es un conjunto de actividades dirigidas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes del personal de todos los niveles y actividades para su mejor desempeño.
ADIESTRAMIENTO EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es la acción que conlleva al aumento de conocimiento y habilidad de una persona para aplicar y efectuar medidas tendientes a evitar accidentes y enfermedades ocupacionales.
OBJETIVOS DEL ADIESTRAMIENTO EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
- Actualiza conocimientos - prepara al personal.
- Cambia la actitud de las personas - descubre talentos.
- Proporciona actividades de mejoramientos - íntegra.
- Disminuye la frecuencia de accidentes.
ADIESTRAMIENTO EN H. S. I ( Covenín 2260 - 88)
Inducción: Todo nuevo trabajador deberá recibir charlas de inducción por escrito de los riesgos involucrados y su prevención antes de iniciar la labor.
Adiestramiento General: Todo trabajador deberá recibir un adiestramiento en H.S.l. tendiente a desarrollar conciencia sobre la prevención de accidentes y enfermedades profesionales por ejemplo:
- Prevención de accidentes - prevención de incendios - primeros auxilios.
Adiestramiento operacional: Todo trabajador, deberá recibir un adiestramiento pura desarrollar habilidades y conocimientos en la ejecución segura de la labor asignada, por ejemplo:
- Para conductores: manejos defensivos.
- Para supervisores, seguridad para supervisores modalidad de adiestramiento.
Modalidades del adiestramiento:
- Charlas: Inducción o pre empleo.
Continuas o pretrabajo.
- Practicas: Talleres - cursos - simulacros
- Otros: Seminarios, jornadas, simposio.
FASES DEL ADIESTRAMIENTO
- Fase interna: Representa el adiestramiento impartido por el persona! de la misma organización.
- Fase externa: Representa el adiestramiento en el cual participan, interactúan otras organizaciones.
CLASIFICACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO
- Según el tiempo: desde el momento en el que el trabajador adquiere los conocimientos hasta que las aplica, se divide en:
- Entrenamiento: es el proceso mediante el cual el personal adquiere los conocimientos, habilidades v destrezas que le permiten desempeñar en forma enciente v segura su trabajo actual u olios caraos a los cuales las personas podrían ser removidas de inmediato o a muy corto plazo.
- Formación preparación: es el proceso a través del cual un trabajador adquiere los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desempeñar un nuevo caigo a medio plazo.
- Según el nivel de capacidad deseado:
- Adiestramiento formal: consiste en la adquisición de conocimientos de carácter teórico, científico y administrativo que le permita al trabajador desempeñar su caigo de manera efectiva.
B. Adiestramiento en el trabajo: es una modalidad de aprendizaje de carácter practico para un puesto determinado con la finalidad de proporcionarle al trabajador la habilidad y destreza necesarias para desarrollar su trabajo.
ETAPAS DEL ADIESTRAMIENTO
- Defección de necesidades: esta etapa involucra el diagnostico y la búsqueda de información acerca de las necesidades del adiestramiento que presenta la organización y los trabajadores. (D.N A). Detección de necesidades de adiestramiento: inspecciones. entrevistas, encuestas, reuniones, pruebas, hechos, naturaleza de las actividades.
- Programación general: consiste en la elaboración sistemática de un programa mediante el cual se identifican las características generales del adiestramiento, reflejando los siguientes aspectos:
- Titulo del adiestramiento: señala el nombre de la actividad por ejemplo: curso básico de primeros auxilios.
- Objetivo general de la actividad: indica el objetivo que se pretende lograr al finalizar el adiestramiento, por ejemplo: al finalizar el proceso de aprendizaje del presente curso los participantes estarán en capacidad de aplicar correctamente las técnicas de primeros auxilios en accidentes uni y multipersonales.
- Fecha: reflejar el día o los días en lo cuales se efectuaron las actividades, por ejemplo: 15/11/03, 15 y 16/11/03 etc.
- Lugar: indica el sitio preciso donde se impartirá e adiestramiento, por ejemplo, salón de usos múltiples IUTC Cabimas.
- Duración: señalar el tiempo de duración que según la planificación tendrá el curso, por ejemplo: 8 horas, 16 horas, 10 horas etc.
- Hora de inicio y culminación: según la planificación da a conocer la hora en el cual iniciará y culminará la jornada del adiestramiento, por ejemplo: 8:00 a.m a 4:p.m - 8:30 a.m a 4:30 p.m
- Instructor: proporcionar información relacionada con el o los ponentes de la actividad: nivel académico, apellido y nombres, caigo, otros, por ejemplo: T. S. U. Circuncisión Portillo. Supervisor. S. H. A. de la empresa ADIESHAECA.
- Observaciones: realizar cualquier aclaratoria, relacionada con la actividad, por ejemplo: este curso prelará con: traer ropa de cambio (Braga ancha).
- Costo: según el caso deberá establecerse el costo de la actividad.
- Programación Específica: se especificará detalladamente cada una de las actividades que conforman la programación general. A continuación tomaremos como referencia un curso de primeros auxilios.
- Nombre de la actividad: curso de primero auxilios.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos: son los diferentes aspectos relacionados con la actividad los cuales deben estar ubicados adecuadamente permiten el cumplimiento del objetivo general por ejemplo: conocer los aspectos generales del auxiliador.
- Contenido: implica desglosar y mencionarlos puntos que se encuentran incluidos cu los objetivos específicos, por ejemplo: características del auxiliador, métodos y aspectos del auxiliador.
- Estrategias metodológicas: representa la acción estratégica bajo las cuales se desarrollan los objetivos específicos, involucrando su contenido, por ejemplo: los participantes atentos en sus respectivos asientos a las explicaciones que el facilitador suministre en función de las acotaciones suministradas por estos.
- Recursos: mencionar los implementos materiales, equipos, herramientas que se requieren para el. desarrollo de cada objetivo especifico, por ejemplo: salón de clases acondicionado (así en los cómodos, mesas apropiadas, pizarrón acrílico.
- Evaluación: mencionar el mecanismo y la técnica para medir y determinar en que medida se está logrando el cumplimiento de los objetivos, por ejemplo: practicas. ejercicios, análisis grupal, etc.
- Observaciones: realizar cualquier aclaratoria relacionada con los objetivos específicos. Cada grupo deberá leer su respuesta.
- Coordinación del adiestramiento: corresponde a ejecutar de una forma ordenada, entre días las siguientes acciones.
- Selección del personal.
- Notificación del personal y acondicionamiento.
- Ubicación del arca donde se desarrollara el adiestramiento.
- Proporcionar logística: transporte, material de apoyo, alimentos credenciales.
- Mantenimiento del área.
- Ejecución: representa la acción conjunta y objetiva llevada a cabo por el o los facilitadores para transmitir conocimientos en función de lo establecido en la programación.
- Características del Facilitador:
- Conocimiento, responsabilidad, temperamento.
- Actualizado, habilidad verbal, habilidad motora.
- Buena salud, buena presencia, participativo.
- Sociable, dinámico, aprender de la experiencia.
- Aprender de los demás, creativo
- Capacidad para interpretar.
- Capacidad para estimular, flexible.
F. Evaluación: consiste en aplicar técnicas para medir el conocimiento adquirido, impresiones y apreciaciones de los participantes en relación a la actividad: ambiente, logística, transporte, instructor, contenido.
...