Selva tropical megatermica
rosmysalasEnsayo19 de Mayo de 2013
598 Palabras (3 Páginas)6.920 Visitas
Selva tropical megatermica
Flora: predominante de esta zona es una vegetación alta, debido a la humedad y presencia de neblina; se desarrollan muy bien los helechos, musgos y hepáticas, así como las orquídeas y bromelias. Los árboles característicos son el Cedro Montañés (Cedrell montana), al igual que palmas, mata palo y helecho arborecente.
Fauna: dentro de los mamíferos están la danta, lapa, puma, cunaguaro y tigre. Aves como la guacharaca, lechuza montañera y colibrí. Reptiles como las serpientes son abundantes y entre las especies venenosas tenemos las corales, mapanare y tigras mariposas. Anfibios como ranas y sapos. Y entre los invertebrados abundan los insectos, arácnidos y escorpiones.
Zona tropófila:
Flora:Los arboles representativos de este tipo de bioma son el araguaney, el jabillo, el jobo, el indio desnudo, la ceiba el miajo, el pardillo, el roble el saquisaqu, el granadillo y otros de este tipo.
Fauna: es muy variada y encontramos mamíferos como báquiros, lapas, rabipelados y tigres. Aves como azulejos, guacharacas, loros y lechuzas. También encontramos reptiles como tuqueques, camaleones, y algunas especies de serpientes venenosas como la coral, cascabel y mapanare En cuanto a los invertebrados abundan los insectos y arácnidos.
Zonas xerófilas Microtérmicas:
Flora: Arbustos con hojas pequeñas y predomina el frailejon
Fauna: Se encuentra representada por el cóndor andino, el águila negra, la musaraña de Mérida, el águila real, numerosas especies de ranas, etc..
praderas, que son biomas localizados en latitudes medias de los cinco continentes, caracterizados por poseer un clima de veranos más húmedos e inviernos fríos y secos:
• agua: relativamente escasa;
• temperatura: Una estación templada y una calurosa (a menudo con un invierno frío);
• suelo: fértil;
• plantas: Hierbas;
• animales: Mamíferos, pájaros e insectos;
Sabana.
Fauna
Aves, reptiles, peces, mamíferos, de distintas especies conforman la fauna venezolana. Para ver algunas especies haga clic en los enlaces
Flora
Las familias de plantas más importantes son las Asteráceas (que incluyen a los frailejones), las Orquidáceas y las Poáceas o gramíneas. La especie posiblemente más ampliamente distribuida, la paja Calamagrostis intermedia, pertenece a esta última. Otras familias importantes son Apiáceas, Blecnáceas, Brasicáceas, Bromeliáceas, Campanuláceas, Ciperáceas, Dicranáceas, Driopteridáceas, Ericáceas, Eriocauláceas, Escrofulariáceas, Gentianáceas, Haloragáceas, Hipericáceas, Juncáceas, Lentibulariáceas, Licopodiáceas, Lobeliáceas, Loganiáceas, Melastomatáceas, Onagráceas, Plantagináceas, Rosáceas, Rubiáceas, Solanáceas, Violáceas y Valerianáceas. A pesar de que los árboles son en general escasos, se pueden encontrar bosquetes hasta por sobre los 4.000 metros de yahuales o queñoas (Polylepis spp.) y otras especies arbóreas como el quishuar (Buddleja incana). En toda la extensión de los páramos en Suramérica hay más de 4.000 especies de plantas, con un 60% de endemismo ecosistémico. Algunas de ellas se han convertido en alimento común de las poblaciones humanas altoandinas, especialmente el melloco o ulluco (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa) y la mashua (Tropaeolum tuberosum).
Fauna
Algunos animales propios (no necesariamente exclusivos) de los páramos son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo o zorro de páramo (Pseudalopex culpaeus), el conejo (Sylvilagus brasiliensis), el gato de páramo (Felis colocolo), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), varias especies de roedores, el cóndor (Vultur gryphus) y varias especies de águilas, gaviotas, patos,
...