Sintética de la teoría de la evolución de la biología
analiaainethTutorial20 de Abril de 2014
3.739 Palabras (15 Páginas)237 Visitas
Botánica:
es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación y el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, loshongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos) o el no poseer movilidad.2 3
En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por biólogos, por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (fitoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción; de la herencia (genéticavegetal); de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
http://es.wikipedia.org/wiki/Botánica
Biología molecular:
La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular. Dentro del Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes 1. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
Al estudiar el comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, p. ej., juntamente con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas (v.) y de otras proteínas. Con la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares (núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones dentro de la célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas, interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones competitivas o alostéricas, etc. También colabora con la Filogenética al estudiar la composición detallada de determinadas moléculas en las distintas especies de seres vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la evolución.
Sin embargo, difiere de todas estas ciencias enumeradas tanto en los objetivos concretos como en los métodos utilizados para lograrlos. Así como la Bioquímica investiga detalladamente los ciclos metabólicos y la integración y desintegración de las moléculas que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas, etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas propiedades a nivel molecular.
http://es.wikipedia.org/wiki/Biología_molecular
Zoología:
La Zoología es la rama de la Biología que estudia a los animales y grupos afines. Los animales propiamente dichos constituyen el Reino Metazoa, que incluyen desde las esponjas(sí, son animales) hasta los mamíferos. Los grupos afines están dentro de los Protozoos, protistas no pigmentados, con algún tipo de movilidad.
La Zoología puede tener una parte general, que se dedica a la morfología, anatomía, histología, embriología, fisiología, ecología y etología animal. La parte especial se dedica a la clasificación sistemática, a la distribución geográfica(zoogeografía), a la paleontología(zoopaleontología), a la filogenia, a la zoología aplicada(zootecnia) y a los diferente grupos de animales específicamente.
Zoólogos destacados
Aristóteles. Considerado el primer zoólogo.
Carolus Linnaeus (23 de mayo de 1707 - 10 de enero de 1778.) Padre de la taxonomía y la nomenclatura binomial.
Jean-Baptiste Lamarck (1 de agosto de 1744 – 18 de diciembre de 1829). Padre de la zoología de invertebrados y uno de los fundadores del pensamiento evolutivo.
Johan Christian Fabricius (7 de enero de 1745 – 3 de marzo de 1808). Entomología, uno de los primeros en seguir el sistema de clasificación de Linneo.
William Kirby (19 de septiembre de 1759 - 4 de julio de 1850). Padre de la entomología.
http://es.wikipedia.org/wiki/Zoología
http://www.estudiantesbiologia.com.ar/zoologia/
Ecología de poblaciones:
http://www.holopraxis.com/images/medioambiental.png
La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).
Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil". Ejm: Afectan factores como la disponibilidad o calidad de alimentos, cambio de hábitad,etc.
Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:
Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población
Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la tasa de inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la tasa de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Si en una población la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es superior a la suma de la mortalidad y la tasa de emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con signo +.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecología_de_poblaciones
Biología marina:
La biología marina es una ciencia que estudia los procesos biológicos y la relación de estos con el medio ambiente de los organismos acuáticos marinos, desde los microscópicos hasta los macroscópicos con aplicaciones en la conservación de los recursos naturales y su relación con el hombre, quien como especie que tiene la capacidad de adaptarse o modificar su medio de acuerdo con la necesidad, tiene la obligación de proveerse de un adecuado conocimiento que le permita adelantar un aprovechamiento racional y un manejo integral de los recursos que son la base de su existencia. Se busca formar un profesional que tenga la capacidad de estudiar y comprender los fenómenos relacionados con la vida en el mar, la flora y la fauna marina, así como la relación de éstos con su medio ambiente. Esto con el fin de hacer un uso racional de ellos en actividades productivas para el hombre como la pesca y la acuicultura, tanto de agua dulce como marina.
DEFINICION DE BIOLOGIA
Es la ciencia que estudia a los seres vivos. Su nombre proviene de dos palabras griegas "BIOS = VIDA" y "LOGOS = ESTUDIO, TRATADO. El término BIOLOGIA, fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck.
El impulso más importante para la unificación del concepto de biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry Huxley, que insistió en que la separación convencional de la zoología y de la botánica carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres vivos debería constituir una única disciplina.
La biología estudia las múltiples formas que pueden adoptar los SERES VIVOS, así como su estructura, función, evolución, crecimiento y relaciones con el medio.
CLASIFICACIÓN
a) Formales y Fácticas.
• Las Ciencias Formales o Ideales; son aquellas que establecen
...