ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución humana en teoría sintética

Edith AmbrosioSíntesis28 de Julio de 2021

2.537 Palabras (11 Páginas)899 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Nombre del estudiante: Verónica Aparicio Mercado

Nombre de la actividad: Evolución y reproducción

Facilitadora: María del Jazmín Aguilar Medina

Grupo: M16C2G18-BB-010

Fecha de entrega: Viernes, 29 de enero 2021

Vista en entorno del ser humano

Verónica Aparicio Mercado

La evolución humana en teoría sintética

La teoría sintética de la evolución, también conocida como teoría neodarwinista o síntesis moderna de la evolución, es una teoría que propone un vínculo entre las teorías darwinianas de la selección natural y las teorías de la herencia propuestas por Gregor Mendel.

Esta teoría proporciona explicaciones para la transformación de una especie por selección natural y para la división de una especie en subgrupos aislados (especiación). Concibe a la evolución como la suma de eventos aleatorios (mutaciones y recombinación) y de eventos no aleatorios como la selección natural.

En la teoría sintética de la evolución el evento evolutivo fundamental es un cambio en la frecuencia de aparición de un alelo en una población. Por lo tanto, esta teoría se basa en el análisis de todos los factores que influyen en los cambios de las frecuencias alélicas poblacionales, a saber: mutación, selección y deriva génica.

Esta teoría afianza el papel esencial de la selección natural como “motor” de la evolución, pero a diferencia de las primeras teorías evolutivas, se sustenta en distintos elementos teóricos que facilitan su interpretación y análisis.[pic 2]

De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años treinta y cuarenta, la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se considera que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación (la mezcla de los cromosomashomólogos durante la meiosis). La evolución consiste básicamente en los cambios en la frecuencias de los alelos entre las generaciones, como resultado de la deriva genética el flujo genético y la selección natural. La especiación podría ocurrir gradualmente cuando las poblaciones están aisladas reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas (especiación alopatrica), o por cambios dentro de una misma población (especiacion simpatrica).

La teoría sintética defiende que los cambios graduales y la selección natural sobre ellos son el mecanismo principal del cambio evolutivo, rechazando otros mecanismos que defienden otras teorías:

El saltacionamismo considera el origen repentino de nuevas especies.

El lamarckismo considera la herencia de caracteres adquiridos.

La ortogenesis considera una fuerza intrínseca a la materia orgánica que conduciría a un progreso evolutivo.

El equilibrio puntuado considera que los cambios graduales solo explican la micro evolución mientras que la macroevolución se produce por cambios bruscos.

Movilidad Humana y Evolución

La migración es el movimiento de población de una localidad, región o país a otro, con el fin de establecerse de manera temporal o permanente por razones económicas, sociales o políticas. Las migraciones son internas o intranacionales si ocurren dentro de un mismo país, como, por ejemplo, de una provincia a otra. Las externas o internacionales, son aquellas que tiene lugar de un país a otro.

Las migraciones humanas, lejos de disminuir en importancia a causa de la crisis económica, siguen constituyendo un fenómeno social de primera magnitud. Los informes de organismos internacionales confirman el mantenimiento, si no el incremento, de la trascendencia social de la movilidad humana. Las migraciones internacionales son un fenómeno ágil, cambiante, versátil, pero no agónico. Cambian las formas, los actores, los agentes, los motivos, las direcciones de los flujos... Su estudio y análisis no solo sigue teniendo sentido, sino que se justifica precisamente por la gran versatilidad del movimiento en un mundo cambiante.

Hay muchos asuntos importantes y complejos involucrados en este tema, pero quiero empezar con unos relativamente simples que deberían ser incluidos en la discusión y muchas veces son ignorados.

Primero, cuando las personas emigran, lo hacen por sus propias razones. Tal vez ayudaría preguntarles cuáles son esas razones. Gran parte de los negociadores internacionales y de los tratados entre estados ignoran esa pregunta y asumen que el propósito de los negociadores o de las élites es lo que importa, más no el propósito de las personas que toman la decisión de migrar.

Es importante recordar que esas personas, quienes decidieron emigrar en busca de un trabajo que pague mejor, o por amor o para reunirse con su familia, o para escapar de la persecución debido a su religión o etnicidad, lo hacen por sus propias razones. No nos pertenecen y no son fuerzas de la naturaleza sin una mente propia. Cuando los proteccionistas y activistas anti-inmigración hablan de las regiones o países siendo invadidos con migrantes o con productos importados, alguien debería recordarles que lo que ellos llaman una “invasión” es, en realidad, simplemente una gran cantidad de transacciones, en las que las partes actúan voluntariamente en ambos lados. 

Las personas emigran para beneficiarse así mismos y a sus familias y cuando ofrecen sus productos y servicios a compradores dispuestos, ellos benefician a otros también.

Segundo, las culturas son enriquecidas con las influencias extranjeras; no existen las tal llamadas culturas puras en alguna parte del planeta. Todas las grandes culturas toman algo de otras culturas y luego lo adaptan y lo hacen suyo. Las historias de la música, la ciencia, el arte, la literatura y el comercio todas muestran que los más creativos son aquellos que no le temen a la influencia extranjera, sino que están dispuestos, no simplemente a copiar de otros, sino a adaptar y reformar y hacer de lo extranjero algo suyo, para su propio beneficio cultural. Las culturas que rechazan ese proceso mueren. Las culturas que son abiertas a la inmigración es más probable que innoven, sean dinámicas y prósperas.

Deberíamos escuchar a los inmigrantes. Ellos quieren producir riqueza. Ellos quieren la protección de la ley. Ellos quieren su libertad. Deberíamos trabajar para establecer instituciones de ley y justicia que les permita disfrutar de los beneficios de la libertad para moverse, la libertad para producir riqueza y la libertad para disfrutar la vida.[pic 3]

Las tendencias evolutivas son adaptaciones que tienen las personas para vivir, tales como agudeza visual, adaptación corporal, es decir, las características evolutivas son los que diferencian a una especie de una era con otra y son visibles de acuerdo al tiempo en que ocurren o se manifiestan en un número amplio de la población.


Relación entre el sistema nervioso y reproductivo.

Los sistemas nervioso y endocrino actúan en conjunto y preparan al organismo para en función sexual y reproducción. Y se llevan a cabo múltiples procesos en el organismo:

  • Se reciben los estímulos externos e internos relacionados con la reproducción para la preparación del organismo.
  • El cerebro a través del sistema nervioso prepara el organismo ordenándole a las glándulas que segreguen hormonas y las envié al torrente sanguíneo para que esté las distribuya y se active la comunicación entre neurotransmisores.
  • Las hormonas y neurotransmisores generan respuestas fisiológicas ante los estímulos y se manifiestan en el cuerpo sin nuestro control consciente y a través del sistema nervioso periférico-autónomo preparándolo para el acto sexual.
  • En ese momento el cuerpo tiene la capacidad de llevar los procesos biológicos que corresponden a la reproducción como lo es el caso de la fecundación.

La capacidad reproductiva se manifiesta como una función de los seres humanos dónde está presente el sistema nervioso mediante los impulsos neuronales y de las vías nerviosas hacia los genitales así como la comunicación con las hormonas en el sistema endocrino. [pic 4]

Manipulación del ADN

La biotecnología se ha utilizado de forma rudimentaria desde que los primeros maestros cerveceros comenzaron a utilizar cultivos de levaduras para elaborar cerveza. El gran avance que sentó las bases de la biotecnología moderna fue el descubrimiento de la estructura del ADN a principios de la década de 1950. Para comprender la forma en que este descubrimiento dio lugar al cabo del tiempo a los tratamientos biotecnológicos, resulta útil contar con un conocimiento básico del papel fundamental del ADN en la salud y la enfermedad.

¿Qué hace el ADN

El ADN es una molécula muy larga y enrollada presente en el núcleo (el centro de operaciones) de la célula. Contiene toda la información necesaria para la creación y funcionamiento de un ser vivo, ya sea un microbio, un ave o un ser humano. En el ADN, la información se almacena como un código formado por cuatro elementos básicos denominados nucleótidos. El orden en el que están dispuestos los nucleótidos es semejante al orden en el que se disponen las letras para formar las palabras que componen los enunciados e historias. En el caso del ADN, el orden en que se disponen los nucleótidos forma los diferentes genes. Cada gen contiene las instrucciones necesarias para formar una proteína específica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com