ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría sintética de la evolución


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2011  •  Tutoriales  •  2.776 Palabras (12 Páginas)  •  684 Visitas

Página 1 de 12

NEODARWINISMO

Teoría sintética de la evolución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIRFORNIA • FACULTAD DE CIENCIAS • INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS Y SU IMPACTO SOCIAL

La evolución. Gran controversia, llena de teorías que tratan de explicar los cambios que los seres vivos hemos sufrido a lo largo del tiempo, más sin embargo no hay nada concreto aun, porque siguen siendo simplemente teorías. Pero de todas las teorías existentes, comienza un desplazamiento continuo conforme avanza la ciencia día a día, lo que lleva al surgimiento de nuevas teorías.

A continuación, la teoría que trataré en las próximas páginas está complementada por diversos fundamentos que al final se ligan entre sí para formar lo que se llama la teoría de la evolución sintética o el “Neodarwinismo”.

ANTECEDENTES

Desde la antigüedad, la manera de cómo logró originarse la vida y la aparición de la gran variedad de organismos conocidos, constituyó un misterio que despertó curiosidad en los científicos.

Sin embargo, las supersticiones, los prejuicios, los dogmas religiosos y las teorías que se aventuraban debido a la imposibilidad de probarlas con el nivel de conocimiento de aquellas épocas, hicieron que la cuestión quedara a menudo en el olvido o que, simplemente, se aceptara la imposibilidad de averiguar los orígenes.

Todo toma inicio durante los años entre 1831 a 1836, cuando Darwin abordó el “Beagle”, y se aventuró por el mundo. La finalidad de dicho viaje era medir corrientes oceánicas y cartografiar las costas, mientras eso, Darwin tenía sus propios fines. Iba registrando todo el viaje en papel, enviando notificaciones de sus nuevos hallazgos de ámbito científico a Cambridge. Exploró las Islas Galápagos, donde descubrió especies totalmente nuevas. También observó diferentes tipos de pinzones, los cuales, cada especie contaba con un pico acorde a su tipo de alimento, siendo así el principio de que las especies se adaptan conforme al medio; con pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía, y análisis de distintos estratos geológicos y fósiles, y a base de que Alfred Russel Wallace propuso independientemente una teoría sobre la evolución de las especies por selección natural.

Llevó a que Darwin a postulara la teoría que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el paso del tiempo a partir de un antepasado común mediante la selección natural. Como lo citó en su libro “El origen de las especies”:

Darwin argumentó contundentemente en favor de un origen común de las especies pero evitó el entonces controvertido término de "evolución", y al final de su libro concluye:

Después de que Darwin y Wallace causaran gran revuelo, llega a la escena un importante biólogo alemán ranqueado como el segundo teórico evolucionario más notable del siglo XIX, tan solo detrás de Charles Darwin, su nombre fue August Weismann.

Weismann vino a redescubrir las leyes de la herencia que Mendel planteó años atrás, sus investigaciones más importantes se centraron en el origen de las especies a lo que lo indujo a desarrollar la teoría del plasma germinativo de la herencia. El cual, negaba el concepto de Lamark, de que los caracteres adquiridos se transmiten de padres a hijos en tan solo una generación, aunque admitía el principio darwinista de la selección natural.

La teoría del plasma germinativo de la herencia de Weismann, señala que el cuerpo humano está divido en células germinales, que pueden transmitir la información hereditaria, y las células somáticas no. Por lo que ese plasma germinativo que fue formado por la fusión del óvulo con el espermatozoide, crea una continuidad a través de las generaciones. Consiguiente a ello se generó una nueva concepción de la herencia biológica, basada en la inmortalidad del plasma germinal. Dicho de otra manera, existe una barrera entre las células sexuales y el resto del cuerpo, es imposible que las características adquiridas durante la vida se incorporaran al código de la línea germinal.

Para demostrar su teoría experimentó con un grupo de ratones cortándoles la cola, y no presentaron ningún caso donde nacieran ratones sin cola durante 22 generaciones de la misma descendencia.

Más tarde el plasma germinal se identificaría con los cromosomas y con el ADN, luego también se comprobaría la reducción a la mitad del material genético en las células progenitoras.

Las ideas de Weismann traen a este juego a unos de los primeros genetistas que existieron, Hugo Marie de Vries.

De Vries propone una nueva teoría conocida como mutacionismo o mendelismo. La cual elimina la selección natural como fuente de la evolución, argumentando que existen dos tipos de variaciones en los organismos: las modificaciones y las mutaciones.

Las modificaciones son cambios en los organismos debido a factores medioambientales, que son por la consecuencia de la relación de los individuos con el medio natural en el que estos organismos viven y se desarrollan. Este tipo de variación no se hereda y no se transmiten a la descendencia.

Las mutaciones son cambios en el código genético, en el ADN de los individuos. Sus origines son más complejos que los de las mismas modificaciones. Además este tipo de variación sí se transmite hereditariamente a la descendencia. Esto da explicación a la evolución de las especies y del surgimiento de otras nuevas.

Por lo tanto, según el mutacionismo, la evolución se produce a causa de las mutaciones, y que también éstas mutaciones no siempre resultan ser ventajosas, ni favorecen la adaptación de los individuos al medio natural. Pero en este sentido se hacen insuficientes las mutaciones para explicar el proceso evolutivo.

El mutacionismo fue muy rebatido por muchos naturistas de la época y por los llamados “biómetras”, encabezados por el matemático británico fundador de la bioestadística, Karl Pearson. Afirmando que la selección natural es la principal causa de la evolución, a través de los efectos acumulativos de variaciones pequeñas y continuas, tales como se observan entre los individuos normales. Estas variaciones se denominan métricas o cuantitativas.

Los biómetras decían que las mutaciones observadas por De Vries y las variaciones cualitativas que obedecen a las leyes mendelianas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com