Sistema Circulatorio
Guevaritha7 de Abril de 2015
7.187 Palabras (29 Páginas)243 Visitas
Anexo:Enfermedades del sistema circulatorio
Este anexo recoge un listado y clasificación de forma detallada de las enfermedades del sistema circulatorio según la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10 Capítulo IX, I00-I99). Cardiopatía isquémica, enfermedad coronaria, coronariopatía, isquemia cardiaca o isquemia miocárdica
Artículo principal: Cardiopatía isquémica
La cardiopatía isquémica, enfermedad coronaria, coronariopatía, isquemia cardiaca o isquemia miocárdica, es un conjunto de enfermedades del corazón o cardiopatías cuyo origen radica en la incapacidad de las arterias coronarias(coronariopatía) para suministrar el oxígeno necesario a un determinado territorio del músculo cardiaco, lo que dificulta el funcionamiento de éste. Por ello, el corazón enferma debido a la mala función de las arterias coronarias.
Índice
[ocultar]
• 1 Angina de pecho
• 2 Angina de Prinzmetal
• 3 Infarto agudo de miocardio, IAM, IMA, ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto
• 4 Síndrome de Dressler
• 5 Afecciones de la circulación pulmonar
o 5.1 Hipertensión pulmonar
o 5.2 Trombosis pulmonar
o 5.3 Cor pulmonale
• 6 Afecciones del pericardio
o 6.1 Pericarditis
o 6.2 Efusión pericárdica
o 6.3 Tamponamiento cardíaco o taponamiento pericárdico
• 7 Afecciones del endocardio y valvulopatías
o 7.1 Endocarditis
o 7.2 Insuficiencia mitral o regurgitación mitral
o 7.3 Prolapso de la válvula mitral
o 7.4 Estenosis mitral o estenosis de la válvula mitral
o 7.5 Insuficiencia aórtica, IA o regurgitación aórtica
o 7.6 Estenosis aórtica, EA, AS o estenosis de la válvula aórtica
o 7.7 Insuficiencia tricuspídea
o 7.8 Estenosis de la válvula tricuspídea o estenosis tricuspídea
o 7.9 Insuficiencia pulmonar
o 7.10 Estenosis de la válvula pulmonar o estenosis pulmonar
o 7.11 Síndrome hipereosinofílico
7.11.1 Fibrosis endomiocárdica
7.11.2 Endocarditis de Loeffler
o 7.12 Válvula aórtica bicúspide
• 8 Afecciones del miocardio
o 8.1 Miocarditis
o 8.2 Miocardiopatía
8.2.1 Miocardiopatía extrínseca
8.2.2 Miocardiopatía intrínseca
o 8.3 Endocarditis de Loeffler
o 8.4 Displasia arritmogénica
• 9 Afecciones del sistema de conducción eléctrica del corazón
o 9.1 Bloqueo cardíaco
9.1.1 Bloqueo atrioventricular
9.1.2 Bloqueo de rama
9.1.3 Bloqueo bifascicular
9.1.4 Bloqueo trifascicular
o 9.2 Síndrome de pre-excitación
9.2.1 Síndrome de Wolff-Parkinson-White o WPW
9.2.2 Síndrome de Lown-Ganong-Levine
o 9.3 Síndrome del intervalo QT largo o síndrome del QT largo
o 9.4 Síndrome de Adams-Stokes
o 9.5 Parada cardiorrespiratoria, PCR, parada circulatoria, parada cardiaca o parada cardiocirculatoria
o 9.6 Trastornos del ritmo cardíaco o arritmias
9.6.1 Taquicardia paroxística
9.6.2 Flutter auricular
9.6.3 Fibrilación
9.6.4 Contracción prematura
o 9.7 Síndrome del seno enfermo
• 10 Afecciones cerebrovasculares
o 10.1 Hemorragia intracraneal
o 10.2 Hemorragia intracerebral
10.2.1 Hemorragia extra-axial
o 10.3 Hemorragia intra-axial
10.3.1 Hemorragia intraventricular
10.3.2 Hemorragia intraparenquimatosa
o 10.4 Enfermedad de Binswanger
o 10.5 Enfermedad de Moyamoya
• 11 Arterias, arteriolas y capilares
o 11.1 Aterosclerosis
11.1.1 Estenosis de la arteria renal
o 11.2 Disección de la aorta
o 11.3 Aneurisma
11.3.1 Aneurisma de aorta o aneurisma aórtico
o 11.4 Enfermedad de Raynaud
o 11.5 Enfermedad de Buerger o tromboangeítis obliterante
o 11.6 Arteritis
11.6.1 Aortitis
11.6.2 Arteritis de células gigantes o ACG
o 11.7 Claudicación intermitente
o 11.8 Fístula arteriovenosa
o 11.9 Telangiectasia hereditaria hemorrágica
o 11.10 Angioma aracniforme
• 12 Venas, vasos linfáticos y ganglios linfáticos
o 12.1 Variz
12.1.1 Hemorroide
12.1.2 Variz esofágica
12.1.3 Varicocele
12.1.4 Variz gástrica
12.1.5 Caput medusae
o 12.2 Síndrome de la vena cava superior
o 12.3 Trombosis
12.3.1 Flebitis
12.3.2 Trombosis venosa profunda
12.3.3 Síndrome de May-Thurner
12.3.4 Trombosis de la vena porta
12.3.5 Trombosis venosa
12.3.6 Síndrome de Budd-Chiari
12.3.7 Trombosis de la vena renal o RVT
12.3.8 Enfermedad de Paget-Schroetter
o 12.4 Linfadenopatía
o 12.5 Linfedema
o 12.6 Linfangitis
• 13 Otras
o 13.1 Insuficiencia cardiaca
o 13.2 Hipertrofia cardíaca o cardiomegalia
13.2.1 Hipertrofia auricular
13.2.2 Hipertrofia ventricular
• 14 Referencias
Angina de pecho[editar]
Artículo principal: Angina de pecho
La angina de pecho es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal. El mismo es ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del miocardio. De acuerdo al comportamiento de laplaca de ateroma, la infección pasa por diversos estados:
• Angor de reciente comienzo. Entendiendo como tal a la que ha aparecido en los últimos 30 días. Se corresponde con el crecimiento de una placa de ateroma que ha obstruido alrededor del 50% de la luz arterial.
• Angina estable. Es aquella que apareció hace más de 30 días y no ha tenido cambios en su evolución. De acuerdo al esfuerzo que sea posible realizar sin desencadenar la aparición del angor, se distinguen cuatro grados:
• Angina inestable. Es aquella que ha variado su patrón habitual, haciéndose más frecuente o apareciendo con esfuerzos menores.
Angina de Prinzmetal[editar]
Artículo principal: Angina de Prinzmetal
La angina de Prinzmetal, es un trastorno cardíaco poco frecuente, caracterizado por ciclos de angina (dolor de pecho), generalmente después de un evento estresante como la abstinencia de Bebida alcohólica o exposición al frío. Fue descrita en 1959 por el cardiólogo estadounidense Myron Prinzmetal (1908-1987) Esta enfermedad es curable en algunas ocasiones pero el 55% de las personas en el mundo sufren estas enfermedades sin saber que las tienen e incluso los médicos de algunos hospitales no pueden definir la cura por lo tanto las personas no pueden ser curadas.[Daniela Parra] (1995 2004).
Infarto agudo de miocardio, IAM, IMA, ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto[editar]
Artículo principal: Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio, ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto, hace referencia a una falta de riego sanguíneo [infarto] en una parte del corazón
Síndrome de Dressler[editar]
Artículo principal: Síndrome de Dressler
El síndrome de Dressler es un tipo de pericarditis que ocurre cuando ha habido daño al corazón o al pericardio, con frecuencia días o semanas después de un infarto al miocardio. Por lo general, no ocurre acompañado de una recidiva del infarto.1 Se ven en aproximadamente el 1% de los pacientes con infarto al miocardio.2
Afecciones de la circulación pulmonar[editar]
Artículo principal: Circulación pulmonar
La circulación pulmonar es la porción del sistema circulatorio que lleva sangre desoxigenada desde el corazón hasta lospulmones, para luego regresarla oxigenada de vuelta al corazón. El término contrasta con la circulación sistémica. La función de la circulación pulmonar es asegurar la oxigenación sanguínea por la hematosis pulmonar.
Hipertensión pulmonar[editar]
Artículo principal: Hipertensión pulmonar
Se define como hipertensión pulmonar el aumento de la presión en las arterias pulmonares. Muchas veces puede estar asociado con enfermedades en las cavidades derechas del corazón, que en algunas ocasiones, y de no mediar tratamiento alguno, llevan a la aparición de insuficiencia cardíaca derecha. Puede clasificarse en primaria cuando el origen de la enfermedad se da en el pulmón o secundaria cuando hay enfermedad en otra parte del cuerpo y ésta repercute en los fenómenos de vasoconstricción y vasodilatación arterial pulmonar
Trombosis pulmonar[editar]
Artículo principal: Tromboembolismo pulmonar
El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso. Más del 70% de los pacientes con TEP presentan trombosis venosa profunda (TVP), aunque los trombos no sean detectables clínicamente. Por otra parte, aproximadamente el 50% de pacientes con TVP desarrollan TEP, con gran frecuencia asintomáticos. Varises:Las várices son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel. Pueden ser de un color morado o azul oscuro y parecer estar torcidas y abultadas. Las várices se encuentran comúnmente en las partes posteriores de las pantorrillas o en la cara interna de la pierna. Se desarrollan cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar
...