Sistema De Agua Potable
luis14099912 de Mayo de 2015
4.141 Palabras (17 Páginas)334 Visitas
INTRODUCCION
Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El término se aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano según unos estándares de calidad determinados por las autoridades locales, nacionales e internacionales.
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Suele consistir en un proceso de coagulación y floculación
El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la antigüedad. En algunas zonas se construían y construyen cisternas que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y sin luz, la que favorecería el desarrollo de algas. En Europa se calcula con un gasto medio por habitante de entre 150 y 200 litros de agua potable al día aunque se consumen como bebida tan sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un bien cada vez más escaso y se teme que puedan generarse conflictos bélicos por la posesión de sus fuentes. De acuerdo con datos suministrados por el Banco Mundial, el 45% de la población mundial carece de un acceso directo a los servicios de agua potable. En otras fuentes se habla de mil millones de personas sin acceso al servicio, en tanto dos mil quinientos millones no cuentan con servicio de purificación. En los países desarrollados los niños consumen de 30 a 50 veces más agua que en los países llamados en vías de desarrollo.
SISTEMA DE PRODUCCION DE AGUA POTABLE
El agua en el desarrollo económico es muy importante, y no cesa de crecer; el abastecimiento de estos líquidos elemental se hace así cada vez más difícil, tanto en razón del crecimiento de la población y de su nivel de vida como del desarrollo acelerado de las técnicas industriales modernas. Simultáneamente las causas de la contaminación son muy extensas, esta se hace más masiva, más variada y más perjudicial.
Agua para el consumo humano
El agua que utiliza el hombre procede en su mayor parte de aguas superficiales, las plantas de tratamiento son de vital importancia para la salud pública y que la comunidad cuente con un abastecimiento de agua seguro y satisfactorio, para cumplir con las necesidades domésticas, tales como: el consumo, la preparación de alimentos y la higiene personal.
El agua para consumo humano debe cumplir las normas de calidad que definen las características físicas, químicas y microbiológicas de tal manera que debe estar exenta de organismos capaces de originar enfermedades y de cualquier mineral o sustancia orgánica que pueda producir efectos fisiológicos perjudiciales.
Las empresas prestadoras de servicios desarrollan actividades cuya normatividad, control y fiscalización se encuentran comprendidos en el ámbito de competencia de las SUNASS y como tal, tiene la responsabilidad de cumplir con las disposiciones emitidas por dicho organismo. El objetivo de la EPS es garantizar una armoniosa y formal relación entre sus clientes, orientada a la prestación de un servicio de calidad acorde con el derecho de la vida, la salud y el bienestar de la persona humana, la conservación del ecosistema y su adecuado consumo.
SERVICIO DE AGUA POTABLE
1.1. AGUA PARA CONSUMO HUMANO
El agua que utiliza el hombre procede en su mayor parte de aguas superficiales, las plantas de tratamiento, son de vital importancia para la salud pública y que la comunidad cuente con un abastecimiento de agua seguro y satisfactorio, para cumplir con las necesidades domésticas, tales como: el consumo, la preparación de alimentos y la higiene personal.
El agua para consumo humano debe cumplir las normas de calidad, que definen las características físicas, químicas y microbiológicas, de tal manera que debe estar exenta de organismos capaces de originar enfermedades y de cualquier mineral o sustancia orgánica que pueda producir efectos fisiológicos perjudiciales.
1.1.1. Tratamiento de agua potable
Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP2) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
• combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
• tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
• tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
1.1.2. Procesos de agua potable
Las plantas convencionales de tratamiento de agua superficial utilizan una secuencia de procesos más o menos estándar. Después de filtrar objetos grandes como peces y palos, se añaden coagulantes químicos al agua para lograr que las diminutas partículas en suspensión que enturbian el agua se atraigan entre sí para formar “flóculos”. La floculación la formación de flóculos de mayor tamaño a partir de flóculos más pequeños típicamente se logra por medio del agitado leve y constante del agua para estimular a las partículas y pequeños flóculos para que “choquen” entre sí, se adhieran, y formen un flóculo de mayor tamaño. Cuando los flóculos son lo suficientemente grandes y pesados para sedimentarse, el agua se traslada a estanques calmos de sedimentación o decantación. Cuando la mayoría de los sólidos se ha sedimentado, típicamente ocurre alguna forma de filtración ya sea por medio de arena o de membranas. La desinfección es usualmente el siguiente paso. Después de la desinfección, se pueden agregar diversos productos químicos para ajustar el pH, para prevenir la corrosión del sistema de distribución, o para prevenir la caries dental. El intercambio iónico o carbón activado se puede usar durante algunas partes de este proceso a fin de eliminar los contaminantes orgánicos o inorgánicos. Las fuentes de agua subterránea usualmente tienen una mayor calidad inicialmente y tienden a necesitar menos tratamiento que las fuentes de agua superficiales.
Los dispositivos de punto de uso y de punto de ingreso son típicamente más sencillos y utilizan un número limitado de tecnologías. En la mayoría de países desarrollados el agua potable sin patógenos y que cumple normativas internacionales está disponible en la llave de grifo de cada cliente. Además de eso, un número significativo de consumidores en el mundo desarrollado opta por instalar dispositivos de punto de uso y de punto de entrada como medida de protección adicional o para mejorar las características estéticas del agua en el sistema público de abastecimiento de agua. Sin embargo, en muchas regiones del mundo en vías de desarrollo, los sistemas públicos de abastecimiento de agua, que suministran agua sin patógenos no están disponibles y el éxito se mide principalmente mediante la reducción del riesgo de enfermedades diarreicas o de otro tipo. Por tanto, una tecnología de punto de uso que sea apropiada para una ubicación quizá no lo sea y no se recomiende para otra.
1.1.3. Coagulación y floculación
Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos previos esenciales para muchos sistemas de purificación de agua.
En el proceso convencional de coagulación-floculación-sedimentación, se añade un coagulante al agua fuente para crear una atracción entre las partículas en suspensión. La mezcla se agita lentamente para inducir la agrupación de partículas entre sí para formar “flóculos”. El agua se traslada entonces a un depósito tranquilo de sedimentación para sedimentar los sólidos.
1.1.4. Los sistemas de flotación de aire disuelto
Agregan también un coagulante para flocular las partículas en suspensión; pero en vez de usar la sedimentación, burbujas de aire presurizado las empujan hacia la superficie del agua desde donde se pueden extraer.
Se ha desarrollado un sistema de floculación-cloración como tecnología de punto de uso, especialmente para países en vías de desarrollo. Éste usa paquetes pequeños de productos químicos y equipos sencillos como cubetas y un filtro de paño para purificar el agua.
Finalmente, el ablandamiento de cal es una tecnología utilizada por lo general para “ablandar” el agua —es decir, eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. En este caso, el material que se decanta no es el sedimento en suspensión sino las sales disueltas.
1.2. LOS SISTEMAS DE FILTRACIÓN
Tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares (p.ej., arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado convencionales, directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen trabajo al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación). Usualmente, los filtros de bolsa y cartucho no eliminan los virus y muy pocas bacterias.
1.2.1. La filtración convencional es una operación de varias etapas. Primero, se agrega un coagulante químico como sales
...