Sistema reproductor femenino
raulpalencia18Trabajo6 de Diciembre de 2020
4.968 Palabras (20 Páginas)245 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE MAGDALENA
CUESTIONARIO DE S. REPRODUCTOR FEMENINO
RAÚL ANDRES PALENCIA PADILLA-2019261002
GRUPO N°2
Dra. MARIA ELENA ACOSTA CONVERS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
HISTOLOGIA
SEMESTRE 2020-2
Diciembre-2020
- Describa el proceso de maduración folicular, en el ovario.
La maduración folicular en el ovario, comienza a partir del folículo primordial, el proceso total de crecimiento del folículo primordial hasta el maduro dura unos 90 días. Estos folículos primordiales se encuentran en el ovario, en cantidades variables relacionadas con la edad de la mujer, están formados por un ovocito primario envuelto por una sola capa de células foliculares aplanadas. A partir de la pubertad, cada día, un pequeño grupo de folículos primordiales inicia un proceso denominado crecimiento folicular, proceso estimulado por la hormona FSH secretada en la hipófisis. Este proceso ocasiona un crecimiento rápido del ovocito, el núcleo aumenta de volumen, se incrementan el número de mitocondrias, crece su retículo endoplasmático y los complejos de Golgi migran a la superficie celular. Las células de estos folículos también aumentan su volumen y se dividen por mitosis para formar una sola capa de células cuboides. En este momento, estos folículos se denominan folículos primarios, a medida que estos folículos crecen, especialmente porque aumentan la cantidad y el tamaño de las células de la granulosa, se comienza a acumular el líquido folicular entre las células foliculares, formando una gran cavidad denominada antro folicular, estos folículos reciben el nombre de folículos secundarios; En condiciones normales, durante cada ciclo menstrual un folículo secundario crece mucho más que los otros y se convierte en el folículo dominante, cuando este alcanza su desarrollo máximo se le denomina folículo maduro. Este folículo maduro es muy grande, alrededor de unos 2,5 cm de diámetro, ocasionando que este sobresalga en la superficie del ovario.
- ¿Qué es la menarquia?
La menarquia es el nombre que recibe el inicio del ciclo menstrual, es decir, esta es la primera menstruación, este inicio de la menstruación ocurre entre los 9 y los 14 años, Esta primera menstruación marca el final de la pubertad y el inicio de la reproductiva, ya se evidencia un proceso de crecimiento de los órganos genitales.
- ¿Con cuantas oogonias se llega a la pubertad?
Estas sufren un proceso de división constante e intenso, que se evidencia en el número total de células que se alcanzan, correspondiente a unos 7 millones. Debido al comienzo de la muerte celular, muchas oogonias degeneran volviéndose atrésicos, al momento de nacer se estima un número total de estas células entre 600 y 700 mil, número que se reduce mucho más, llegando a ser en el momento de inicio de la pubertad una cantidad de aproximadamente 40 mil, de las que solo menos de 500 ovularán.
- ¿Que produce la teca interna? Describa sus células.
Las células del estroma circundante distribuidas en forma concéntrica constituyen una capa denominada teca folicular, esta se diferencia en dos capas, una teca interna y una teca externa. Para su actividad productoras las células de la teca interna poseen una gran cantidad de receptores de hormona luteinizante, cuando estas células son estimuladas por la hormona luteinizante, se encargan de la síntesis, producción y secreción de andrógenos que son los precursores de los estrógenos. Es importante recordar que en la teca interna no solo encontramos células secretoras, también contiene fibroblastos, haces de fibras colágenas y una red extensa de vasos pequeños usual en los órganos endocrinos.
- ¿Dónde se almacenan las hormonas producidas por el folículo?
Las hormonas producidas por el folículo se almacenan en el antro folicular, el antro folicular es una cavidad semilunar llena de líquido, originada por la fusión de pequeñas zonas irregulares llenas de líquido que se encuentran en la capa de células de la granulosa en los folículos.
- ¿Dónde se produce y secreta la progesterona? ¿Qué acción tiene la progesterona?
La progesterona es una hormona que se secreta en el cuerpo lúteo, durante la ovulación tanto las células de la granulosa como las células de la teca remanentes sufren luteinización, es decir, adquieren pliegues profundos mientras el folículo colapsa, transformándose en el cuerpo lúteo, por tal razón, en esta esta estructura se identifican dos tipos de células luteínicas (de la granulosa y de la teca), ambas encargadas entre sus funciones de la producción de progesterona. La progesterona es una hormona que junto a los estrógenos estimulan el crecimiento y la actividad secretora del revestimiento uterino, el endometrio, para que este se encuentre preparado para la implantación del cigoto en desarrollo, en caso tal se produzca la fecundación. Esta hormona también guarda participación en el crecimiento y desarrollo iniciales de la glándula mamaria en la pubertad, y de la misma forma son esenciales para mantener el embarazo,
- ¿Qué secreción hormonal desencadena la ovulación? ¿Dónde se produce?
La ovulación es un proceso mediado por hormonas, cuyo resultado es la liberación del ovocito secundario. La ovulación es inducida o desencadenada por una fuerte liberación de LH, con un punto máximo de unas 36 horas antes de la ovulación y que se extiende durante un día, unas 36 horas antes de la ovulación, la muy elevada concentración de estrógenos induce una fuerte liberación súbita de LH por retrocontrol positivo, se estimula la secreción de hormona gonadotropina en el hipotálamo, la que a su vez induce la liberación de hormona luteinizante desde el hipotálamo.
- ¿Como está conformado el cuerpo lúteo? ¿Por qué tipo de células? Explique la bioquímica de sus secreciones.
Tras la ovulación, la capa de células de la granulosa murales se pliega y transforma en parte del cuerpo lúteo. La luz del folículo colapsado posterior a la ovulación, se llena de un líquido provisto de fibrina, la membrana basal que rodea las células de la granulosa se degrada y la capa avascular de estas células, es invadida por tejido conectivo vascularizado que forma un tejido conectivo reticular con numerosos capilares entre las células de la granulosa, la teca externa por su parte, forma una cápsula de tejido conectivo desde donde se extienden tabiques hacia el interior del cuerpo lúteo. De esta manera se constituyen las dos poblaciones celulares del cuerpo lúteo, la primera en mencionar son las células luteínicas de la granulosa, que son células grandes ubicadas en forma central, corresponden alrededor del 80 % del cuerpo lúteo y son responsables de sintetizar estrógenos, progesterona e inhibina.
La otra población celular corresponde a las células luteínicas de la teca; estas son células más pequeñas, teñidas con más intensidad con núcleos más oscuros que los de las células luteínicas de la granulosa, se localizan de forma periférica, especialmente a lo largo de los tabiques de tejido conectivo formados por la teca externa, corresponden al 20 % restante de las células del cuerpo lúteo y secretan andrógenos y progesterona.
Bioquímicamente la secreción de estas células se puede explicar comenzando por la estimulación de la hormona luteinizante, esta ocasiona que las células de la teca luteinizadas, capten colesterol o LDL desde la sangre, dicho colesterol es empleado en la esteroidogenia, los productos esteroideos son transportados hacia las células de la granulosa luteinizadas, desde aquí bajo la estimulación de la FSH y la LH, las células pueden almacenar el colesterol captado de la sangre y utilizarlo para la síntesis de progesterona, o utilizar el producto esteroideo proveniente de las células de la teca luteinizada, para producir estradiol.
- Describa la estructura y porciones de la trompa uterina. Describa su estructura de pared.
Las trompas uterinas son órganos tubulares que se extienden a cada lado desde la zona de los ovarios hasta el útero, estas son dos tubos musculares de gran movilidad que miden alrededor de 12 cm de longitud, y que comunican el abdomen con la cavidad uterina, debido a que la luz del extremo ovárico de la trompa se abre hacia el abdomen. Las trompas uterinas se dividen en cuatro porciones, que son:
- El infundíbulo: esta es la abertura lateral de la trompa con forma de embudo contigua al ovario, que se extiende hacia el abdomen, abriéndose hacia la cavidad peritoneal. Esta porción posee una larga franja que permanece unida al polo lateral del ovario, y se denomina la franja ovárica. El infundíbulo se encuentra revestido de mucosa en su superficie interna y de peritoneo en la externa, esta parte de la trompa se continua con la ampolla.
- La ampolla: esta es la mitad lateral ensanchada de la trompa, se trata del segmento más largo de la trompa, constituyendo alrededor de dos tercios de su longitud total; es importante mencionar que la luz de la trompa uterina representa un medio adecuado para la fecundación del ovocito, la ampolla es la porción de la trompa donde ocurre la fecundación.
- El istmo: esta es una pequeña sección en la parte medial más angosta, considerado el segmento medio estrecho de la trompa uterina, y se encuentra en continuación inmediata al útero.
- La porción uterina: este corresponde al otro extremo de la trompa y mide alrededor de 1 cm de longitud, esta porción intrauterina atraviesa y recorre la pared del útero y se abre en el interior de la cavidad de este órgano.
La pared de las trompas uterina se encuentra compuesta por tres capas, la mucosa que se encuentra formada por un epitelio cilíndrico simple en el que se contienen dos tipos de células, uno es ciliado, y el otro secretor, epitelio que posee una lámina propia de tejido conectivo laxo muy celular, con células semejantes a las presentes en el estroma de la corteza ovárica. La capa mucosa en el infundíbulo y la ampolla forma un complejo sistema de pliegues ramificados que presentan un aspecto de laberinto muy característico, estos pliegues suelen reducirse, tornándose más bajos y menos ramificados en el istmo, para hacerse muy bajos en la porción intramural. La segunda capa de la trompa uterina corresponde a una capa muscular gruesa de músculo liso, dispuesto en un estrato circular interno y uno longitudinal externo, el estrato circular es el más desarrollado, especialmente en la parte del istmo. La tercera capa de las trompas uterinas corresponde a una serosa formada por la hoja visceral del peritoneo, este revestimiento peritoneal se compone de mesotelio y tejido conectivo submesotelial.
...