ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Y Procedimientos Basicos

Robertovarela30 de Octubre de 2013

6.047 Palabras (25 Páginas)636 Visitas

Página 1 de 25

Pregunta nro 1

Desarrolle 5 ejemplos tomados de la vida real en donde una persona reconozca que algún hecho o elemento fue dato para ella.

Respuesta:

1.- El mal comentario de compañero en el entorno laboral es irrelevante para que se realice un trabajo de calidad y sin problemas.

2.- En mi hogar desde hace 3 años hacemos comida al vapor, es más sana y no tenemos el riesgo de sufrir colesterol.

3.- Los números telefónicos abreviados que existen en la compañía de las otras sucursales a nivel nacional no corresponden actualmente con la realidad.

4.- En el trabajo tengo 4 compañeros que tienen apellidos iguales y no son familia, es irrelevante para la empresa actualmente.

5.-

Desarrolle 5 ejemplos tomados de la vida real en donde una persona reconozca que algún hecho o elemento fue información para ella.

1.- En el trabajo los productos averiados por la operación son relevantes para monitorear el correcto uso de las normas de la empresa en cuanto a su manipulación.

2.- Desde que tengo teléfono inteligente entendí que existen herramientas que facilitan a diario tu vida en varios aspectos tanto laboral como personal.

3.- En mi familia valoramos la comida, los índices de muerte por desnutrición que existen en el mundo nos alarmó y entendimos que la comida no se desecha porque otros la necesitan.

4.- Hace dos años observe los índices de delincuencia en nuestro país, lo cual me hace ser una persona más precavida.

5.- Tuve un familiar que murió de cirrosis hepática, lo cual me enseñó a saber que las bebidas alcohólicas no son buenas en exceso y son dañinas para la salud si no se controlan.

Desarrolle 5 ejemplos tomados de la vida real en donde exista la transformación de la información en conocimiento.

El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones como:

1.- Comparación con otros elementos, las ventas de la tienda Locatel el viñedo las evaluamos mensualmente junto con las demás tiendas y así medir de forma sana el posicionamiento en ventas con las tiendas hermanas.

2.- Predicción de consecuencias, dentro de la empresa existen procedimientos operacionales que contribuyen a prevenir errores en los departamentos a nivel administrativos.

3.- Búsqueda de conexiones, se busca tener relaciones directas con las tiendas hermanas para el intercambio de información operativa para el continuo desarrollo entre ellas en pro de la atención al cliente.

4.- Conversación con otros portadores de conocimiento, constantemente en el departamento de inventario mantenemos comunicación con otros departamentos de tiendas hermanas para la mejora continua de procesos operativos y administrativos.

5.- Constantemente a diario experimentamos vivencias laborales que contribuyen de forma positiva al desarrollo personal dentro de la empresa, como por ejemplo: indicadores de gestión

Desarrolle 5 ejemplos tomados de la vida real en donde exista un acto inteligente (Producto de la aplicación de Conocimiento).

1.-

Pregunta No. 2

Haga una investigación sobre los conceptos generales de Sistemas de Información Estratégicos y Sistemas de Información Tácticos y con ello responda a lo siguiente: ¿Qué es un Sistema Estratégico? De Ejemplos dentro de una empresa caso estudio.. ¿Qué es un Sistema Táctico? De Ejemplos en una empresa caso estudio. ¿Cuál de los dos le aporta mayor valor a la organización y por qué?

Que es un Sistema Estratégico?

El Sistema de Información estratégico según Monforte (1994) define un SIE como: “aquel sistema de información que forma parte del ser de la empresa, bien porque supone una ventaja competitiva por si mismo, bien por que está unido de una forma esencial al

negocio y aporta un atributo especial a los productos, operaciones o toma de decisiones”.

K y J Laudon (1996) a su vez definen SIE como: “sistemas computacionales a cualquier nivel en la empresa que cambian las metas, operaciones, servicios, productos o relaciones del medio ambiente para ayudar a la institución a obtener una ventaja competitiva”.

Charles Wiseman, por su parte considera a los SIE como el uso de la tecnología de la información para soportar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir las ventajas de sus rivales.

De las tres definiciones se puede destacar el concepto “ventaja competitiva”, relacionado directamente con la estrategia de la empresa. La ventaja competitiva de una empresa se entiende como aquella característica de una empresa que la diferencia del resto de competidores colocándola en una posición relativa superior para competir.

Bueno y Morcillo (1994) la definen como: “el dominio y control por parte de una empresa de una característica, habilidad, recursos o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite distanciarse de los competidores”. Dicha posición de superioridad sobre los competidores ha de ser sostenible en el tiempo, pues solo así se lograrán los resultados para

la organización.

Los SIE cambian las metas, operaciones, productos o relaciones con el entorno de las instituciones para ayudarlas a ganar una ventaja sobre la competencia. A menudo cambian a la institución así como a los productos, servicios y procedimientos internos, llevándola a nuevos patrones de comportamiento. Tales cambios con frecuencia requieren de nuevos

Administradores, una nueva mano de obra y una relación más estrecha con los clientes y proveedores.

Así, un SIE permitiría a una organización obtener unos mejores resultados que el resto de agentes de la economía. La empresa se beneficiaría de una reducción de costos en la fabricación del producto, reducción del costo de comunicación entre las diferentes áreas de la empresa, mejor coordinación entre los diferentes niveles jerárquicos de la empresa, una mejor conectividad con proveedores y clientes, rápida adaptación a las necesidades del consumidor, disminución del tiempo de entrega del producto, etc. De este modo se reforzaría la posible estrategia seguida por la empresa, por ejemplo las planteadas por Porter: liderazgo en costos, diferenciación del producto y concentración.

Pasos a seguir en el proceso de planeación de sistemas estratégicos

Los pasos para una adecuada planeación de sistemas estratégicos son:

Fase A: Introducir a los administradores de la informática de la organización en la perspectiva estratégica de los sistemas dar un panorama del proceso y describir varios casos.

Fase B: Conducir una sesión de “lluvia de ideas” con los administradores de la función de la información. Identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sistemas de información estratégicos.

Fase C: Conducir una sesión de “lluvia de ideas” con el responsable de la función de informática. Identificar ideas para desarrollar sistemas de información estratégicos y hacer una evaluación conjunta, considerando las ideas que surgieron en las juntas anteriores.

Fase D: Introducir al equipo de directores del primer nivel al concepto de sistemas de información estratégicos. Analizar ideas que se han considerado positivas para el negocio, obtener autorización para continuar con las sesiones de “lluvia de ideas “, involucrando al área de planeación de la empresa.

Fase E: Conducir una sesión de “lluvia de ideas” con los responsables del proceso de planeación del negocio. Identificar algunas ideas de las juntas previas y hacer una evaluación final del proceso.

Éxito y fracaso de los sistemas de información estratégicos

El desarrollo e implantación de los sistemas de información estratégicos en muchas ocasiones termina en fracaso, lo cual implica un alto costo para la empresa y la pérdida de recursos que se podían haber utilizado en otras alternativas. A continuación se mencionan los principales factores que originan el éxito o el fracaso de los sistemas de información:

Alineación entre los sistemas de información y la estrategia empresarial: muchas organizaciones siguen considerando los sistemas de información como un mero instrumento que simplifica la burocracia sin valorar las ventajas estratégicas que estos presentan. Se debe contar con una panificación estratégica, donde se incorpore la alineación entre los sistemas de información y la estrategia empresarial.

Apoyo de la administración: En muchas ocasiones el desarrollo e implementación de los sistemas de información estratégicos se delega a un área de la empresa y la alta dirección se olvida que los sistemas de información constituyen un arma estratégica, y que siempre se deben considerar. Además debe existir una predisposición a cambiar la organización empresarial si lo requieren los nuevos sistemas de información.

Identificación de las necesidades de información: Algunas empresas implantan las tecnologías de información sin previamente haber realizado un proceso de determinación de las necesidades de información y como éstas pueden ser satisfechas utilizando adecuadamente los sistemas de información estratégicos. Es indispensable una adecuada determinación de las necesidades de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com