ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

yas_3020 de Marzo de 2013

659 Palabras (3 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 3

a) La incidencia de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en el desarrollo de esta ciencia social.

La revolución industrial tuvo como incidencias para el desarrollo de la Sociología los siguientes aspectos:

1. La predominancia de la propiedad privada sobre los medios de producción.

2. Las relaciones sociales de producción se distinguían por la explotación del hombre por el hombre.

3. Las fuerzas productivas alcanzaron un extraordinario nivel de desarrollo, con base a la aplicación de la moderna tecnología al proceso productivo.

4. La constitución de dos clases sociales antagónicas: La burguesía (capitalista) y los obreros asalariados (proletarios), que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo, como una mercancía.

5. La apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas, es decir de las ganancias, beneficios, rentas, producidas por los asalariados.

6. En el capitalismo, el ideal es la libre competencia, el libre mercado, decidiendo cada quien, qué, cuánto, como y para quien producir.

La revolución francesa tuvo una importante significación en la construcción del pensamiento sociológico de la época. Esta revolución fue la obra combinada de la Liberación, la Igualdad, el Racionalismo y el Poder. Las profundas transformaciones y cambios que se suscitaron en las esferas económicas, políticas-ideológicas de Europa ofrecieron el gran impulso que condujeron al surgimiento de la Sociología.

b) Los padres fundadores de la Sociología, e incluir sus obras principales.

 Claude Henri Saint-Simón: El conde de Saint-Simon nació en París en 1760 y es prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que causó que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de iniciador del Socialismo. Escribió una obra voluminosa, centrada en la economía.

Su contexto social es el de la revolución francesa, la revolución estadounidense y la primera industrialización. Recibió influencias de la ilustración y el romanticismo.

Obras principales: La Industria (1816), El Sistema (1823), El Nuevo Cristianismo (1825) Y Vistas de la Propiedad y la Ley (1814).

 Auguste Comte: Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Obras Principales: Curso de filosofía positiva (1842)

Discurso sobre el espíritu positivo (1844). Hay varias traducciones al español:

Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid, 1980.

Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Bargés. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires, 1965.

Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción de Eugenio Moya. Madrid, 1999.

 Emile Durhkheim: Fue un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina académica. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895. Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él.

Obras principales: La división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895), El suicidio (1897), La educación moral (1902), Las formas elementales de la vida religiosa (1912),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com