ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

Reinalopez9318 de Marzo de 2013

5.111 Palabras (21 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 21

Sociología: Es una ciencia humana, su objeto de estudio es analizar su conducta y características como ser social. Es decir, que todo el entramado social de Hombre, constituye el campo de la sociología.

Los encargados de realizar las investigaciones sociológicas son los sociólogos, los cuales deben evitar caer en un exagerado sociologismo y/o un exagerado tecnicismo, para evitar concepciones erróneas o subjetivas sobre a realidad que analizan.

Evolución del pensamiento sociológico:

El conocimiento sociológico se originó en las civilizaciones antiguas, pero fue en la Gracia Clásica donde adquirió mayor preponderancia, a partir de los pensamientos e Platón y Aristóteles.

Platón:

Desarrolló su pensamiento social en su obra más importante,”La República”, él consideraba que la sociedad era organicista y que constituía un conjunto de seres vivos. Además consideraba que los sabios y filósofos debían gobernar, los cuales debían contar con ciertas aptitudes. La visión de platón fue llevar a la práctica el pensamiento de garantizar el bien común.

Aristóteles:

Este en cambio, tenía una visión diferente; consideraba fundamental en la sociedad a la Familia, (célula básica de esta) Consideraba que el sistema de Normas era fundamental para l desarrollo e la sociedad. Además pudo diferenciar y clasificar los diferentes tipos e gobierno, discriminándolos sobre la base de las diferentes instituciones y ciudades griegas:

Aristocracia: Gob. De unos pocos-

Democracia: Gob. De todos-

Monarquía: Gob. De uno sólo.

Y también pudo distinguir las formas corruptas de gobierno:

Demagogia: dominación tiránica del pueblo.

Oligarquía: Gob. De los poderosos.

Tiranía: Gob. De un tirano (abuso de poder)

Distinguió además el derecho natural del Derecho Positivo, el cual aún hoy perdura.

Más tarde, con el surgimiento del Cristianismo, se destacaron los pensamientos e S. Agustín y Sto. Tomás de Aquino.

San Agustín:

En su obra “La Ciudad de Dios” analizó a contraposición del mundo Cristiano con lo pagano. Introdujo los conceptos de Libertad, Responsabilidad el Hombre, el Derecho Natural y los diferentes sistemas de Poder de la Iglesia y el Estado.

Santo Tomás de Aquino:

Basándose en las ideas de Aristóteles, refleja en sus escritos, la lucha entre el imperio y el Papado, apoyando el poder temporal de este último.

Más tarde, surgen las ideas del árabe Ibn Jaldún (1332-1406), según éste, la sociedad está predeterminada por factores internos a ella misma.

Tras el renacimiento se produce un cambio profundo en la concepción del ser humano, las ases filosóficas se instauran en una nueva mentalidad. Aparecen dos grandes pensadores ingleses, tales como: Thomas Hobbes y John Locke, los cuales desarrollan teorías acerca de origen del Estado, que en sus conclusiones (el primero trata de justificar el absolutismo y el segundo al gobierno representativo) tienen mucho en común: se comienza a distinguir la idea de sociedad, con respecto al estado.

Jean-Jacques Rousseau hizo hincapié en el estado del hombre, pervertido por las instituciones sociales; todas las teorías sobre este tema desarrolladas hasta hoy, tienen su origen en la teoría del “buen salvaje” corrompido y deformado por la sociedad.. La idea de la “vuelta a la naturaleza” será citada por varios autores, a partir de aquí y podría decirse que ésta anida y se arraiga profundamente en el pensamiento humano, a medida que la sociedad progresa y se torna más compleja.

Rousseau consideró que la civilización constituía un hecho irreversible, y por ello defendió la voluntad popular como fuente de la soberanía.

Los primeros Sociólogos:

Hasta a época el movimiento ilustrado, la evolución social se contemplaba como un proceso en el que las sociedades se desarrollaban de una forma circular, creciendo alcanzando su cumbre y decayendo a su punto de partida. En el S. XVIII rompieron con la visión tradicional, la naciente sociología fue una ciencia plena de entusiasmo y los primeros sociólogos -Comte, Marx, Spencer- tuvieron una visión de la evolución social como una cadena progresiva de etapas. La revolución social estaba llevando a la sociedad por caminos nunca antes transitados.

Claude-Henri de Saint-Simon hizo hincapié en la novedad de que el mundo tradicional había cambiado, caracterizó a la por él llamada “Sociedad Industrial”, descubrió el naciente conflicto de clases, entre poseedores y desposeídos, y se propuso encontrar la solución.

Auguste Comte (Discípulo de Saint-Simon) escribió su Curso de Filosofía Positiva, éste, es considerado como el punto e partida de la sociedad moderna. Las ideas lógicas de disciplina social que hoy nos rigen, fueron introducidas por Comte.

Comte estableció que la sociología debía basarse en los métodos positivos de observación y experimentación que caracterizan a las ciencias naturales, alejada de los principios abstractos y filosóficos.

Alexis de Tocqueville:

Autor Francés de procedencia aristocrática, estudió as sociedad estadounidense de su época con verdadera clarividencia. Tuvo como objeto de estudio el análisis de las sociedades democráticas, que mejor ejemplo que los Estados Unidos.

Tocqueville comprende que el movimiento hacia la igualdad es irresistible n todas las sociedades. En su opinión, ello traerá consigo un progresivo fortalecimiento del Estado y una multiplicación de la clase media.

Herbert Spencer:

Fue el creador del “Darwinismo social”, sus ideas, basadas en las teorías evolutivas de Darwin, resultaron particularmente apropiadas para justificar la feroz lucha de los agentes económicos de la era victoriana, así como la creciente diferencia de clases.

Aunque las teorías de Spencer sigue pesando como ideología más o menos reconocida, la mentalidad social e clases poseedoras, hace ya muchos años que han perdido un lugar digno en el pensamiento científico.

Karl Marx:

El análisis social de Marx, se basa en la consideración del trabajo humano, definido como elemento transformador del medio natural. El pensador alemán distingue, a lo largo e la historia, varias tapas diferenciadas, en donde el trabajo humano, va deacuerdo a las características propias de cada etapa.

Así diferencia el modo de producción primitivo, el asiático, el antiguo, el feudal y el capitalista. A los cuales les corresponderá unas relaciones e producción, es decir, una forma de producción y reparto de bienes.

Además enfocó su estudio en función del análisis de la sociedad capitalista que le tocó vivir: hacía muy poco tiempo que la Burguesía había desplazado a la clase Feudal del poder y por éstas razones, surgían fábricas y comenzaban a utilizarse nuevas tecnologías.

Para Marx, el nuevo modo de producción (Capitalista) impone relaciones de producción que resultan la apropiación de la clase Burguesa de los excedentes de producción de la clase trabajadora, desposeída de la propiedad. La clase trabajadora es mantenida a modo de que sobreviva, en tanto que la producción sobrante va a engrosar las arcas burguesas.

Marx pasó gran parte de su vida aguardando la revolución del proletariado, cada vez más abultado, con el fin de derrocar a la clase Pudiente, para así instaurar una nueva etapa social que conduciría al comunismo, mediante el establecimiento e la propiedad colectiva y la disolución paulatina el estado..

Se produciría el advenimiento de un sistema social fundamentado sobre l principio “A cada cual, según su capacidad; a cada cual, según su necesidad”.

Emile Durkheim:

Considerado como el maestro indiscutible de la sociología francesa, delimitó claramente el campo de estudio de esta disciplina y estableció el tiempo y la metodología apropiada para u estudio.

Su obra “El Suicidio” constituye aún hoy en día, el ejemplo clásico de lo que debe ser un trabajo de investigación sociológica y demuestra la validez de los conceptos teóricos generales de base empírica.

Hizo uso de las estadísticas existentes acerca de la incidencia del suicidio en diferentes sociedades y supo compararlas con los referentes la pertenencia religiosa y otras variables sociológicas.

En este tema, para Durkheim, lo importante el fenómeno religioso no es la verdad o falsedad de los dogmas, sino el sentido de pertenencia a la comunidad, de participación social que adquiere la religión para el hombre.

Si bien Durkheim no es el primer sociólogo en aplicar un análisis funcional a la realidad, si es el primero que atribuye l concepto de importancia que se merece.

Max Weber:

Basó su pensamiento en torno a tres temas principales: Racionalización, Autoridad y Burocracia, temas que alcanzaron singular importancia en la Alemania de su tiempo.

Tras la guerra Franco-Prusiana (1870) tuvo lugar en el país germánico un desarrollo industrial acelerado, una sociedad con características muy distintas a la inglesa o francesa, que la había precedido como ejemplos de desarrollo capitalista.

La influencia de Marx, es patente en la obra de Weber, que disintiendo del Marxismo, no puede dejar de tenerlo como punto de referencia.

Consideraba que las ideologías son el producto directo de los intereses materiales que subyacen a ellas.

En su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Weber trata de demostrar que el nacimiento de la nueva, mentalidad capitalista, está íntimamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com