Solubilidad De Ag(I) En Función Del PH Y De Diferentes Agentes Complejantes
MonniAG17 de Mayo de 2013
903 Palabras (4 Páginas)1.515 Visitas
1)Enlistar y explicar los factores que afectan la solubilidad de una sustancia.
Cuando un compuesto se disuelve en un solvente, se puede disolver máximo una cantidad de soluto en una cantidad dada de solvente a una temperatura determinada. Esta máxima cantidad se denomina “solubilidad” del soluto a una temperatura dad y constituye una “solución saturada”. Cuando se llega a la solubilidad de un soluto se establece un fenómeno reversible en el cual, a la velocidad con que se disuelven las moléculas del soluto, ellas se juntan de nuevo en una fase aparte, en un proceso dinámico. Este fenómeno se conoce como “equilibrio de solubilidad”.
El grado en que una sustancia se disuelve en otro depende de la naturaleza tanto del soluto como del disolvente.
Temperatura: al aumentar la temperatura usualmente aumenta la solubilidad para muchas sustancias; sin embargo, para otras puede haber una disminución. La mejor manera de determinar la influencia de la temperatura sobre la solubilidad de un soluto, es determinarla experimentalmente frente a la temperatura y construir una gráfica de solubilidad vs temperatura para obtener lo que se denomina una curva de solubilidad. Cuando el ΔHdisolución>0, proceso endotérmico, la temperatura favorece el proceso de disolución y por consiguiente la solubilidad. Cuando el ΔHdisolución <0, proceso exotérmico, la temperatura desfavorece el proceso de disolución y por consiguiente disminuye la solubilidad. En este último caso una disminución de la temperatura aumentaría en general la solubilidad.
Presión: es un factor que afecta la solubilidad de los gases en líquidos pero no afecta la de los sólidos o líquidos, particularmente porque estos últimos no son compresibles. La solubilidad de un gas varía proporcionalmente con su presión parcial, expresado como la “Ley de Henry” a través de la ecuación: S=k*P_gas
Donde S representa la solubilidad del gas, Pgas, la presión parcial del gas y k una constante de proporcionalidad, conocida como constante de Henry.
Interacciones soluto- disolvente: un factor que determina la solubilidad es la tendencia natural de las sustancias a mezclarse (la tendencia de los sistemas hacia el desorden). En general, cuanto mayor sean las atracciones entre el soluto y las moléculas de disolvente, mayor será la solubilidad. Como resultado de las atracciones dipolo-dipolo favorables entre moléculas de disolvente y de soluto, los líquidos polares suelen disolverse fácilmente en disolventes polares. El agua no sólo es polar, sino que también puede formar puentes de hidrógeno, por lo tanto, las moléculas polares, y en especial las que pueden formar puentes de hidrógeno con las moléculas de agua, suelen ser solubles en agua.
¿Cómo afecta un agente enmascarante y uno precipitante, a la solubilidad de un compuesto poco soluble?
Un reactivo enmascarante es aquel que hace disminuir la concentración de un ion metálico libre o de un ligando libre a un nivel en el que ciertas de sus reacciones químicas son impedidas. Se define un índice de enmascaramiento como -log〖α_(M^(n+) ) 〗 donde M’ incluye los iones metálicos libres, los varios hidroxocomplejos y también ML, ML2, … procedentes de las reacciones del ión metálico con el ligando enmascarante.
Debido tanto a que la mayoría de los ligandos experimentan reacciones ácido-base, por lo que, en general, su capacidad enmascarante se incrementa a pH alto. Si el índice de enmascaramiento es mucho mayor que el logaritmo de la constante condicional de formación del producto de la reacción de un ion metálico con un reactivo, el agente enmascarante impedirá dicha reacción, y si el índice de enmascaramiento es mucho menos, no interferirá con la reacción. En contraste con los agentes valorantes, para los cuales la estequiometria de la reacción debe ser conocida y favorable,
...