Sonda Nasogastrica
9karina97 de Mayo de 2014
7.049 Palabras (29 Páginas)447 Visitas
SONDA NASOGASTRICA
OBJETIVO
o Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.
o Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración.
o Lavado gástrico.
o Administración de alimentación enteral.
o Administración de medicamentos.
o Prevención de bronco aspiración en pacientes con disminución de conciencia.
o Diagnóstico de hemorragia digestiva alta.
MATERIAL
• Sonda nasogástrica del calibre adecuado.
• Lubricante hidrosoluble.
• Gasas estériles.
• Esparadrapo hipo alergénico.
• Jeringa de 50 ml.
• Fonendoscopio.
• Vaso con agua.
• Tapón para sonda o pinzas.
• Guantes desechables.
• Según la indicación del sondaje se necesitará: bolsa colectora o sistema de aspiración.
REQUISITOS PREVIOS
• Identificación del paciente.
• Informar al paciente del procedimiento a realizar.
• Colocar al paciente en posición adecuada, posición de Fowler.
• Lavado de manos antes de ejecutar el procedimiento.
• Elegir sonda de calibre y tipo adecuado según procedimiento a realizar.
• Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
• Personal : enfermero/a y auxiliar de enfermería.
PROCEDIMIENTO
1. Colocación de guantes desechables.
2. Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).
3. Señalización de la medida en la sonda.
4. Lubrificación del extremo de la sonda.
5. Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
6. Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua).
7. Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago.
8. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la nariz.
9. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
10. Aspirar contenido gástrico.
11. Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio.
12. Fijar la sonda con esparadrapo.
13. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración.
14. Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
15. Recoger el material utilizado.
16. Lavado de manos.
RETIRADA DE SONDA
1. Colocar al paciente en posición de Fowler.
2. Lavado de manos.
3. Pinzar la sonda.
4. Quitar fijación de la sonda.
5. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.
6. Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente rápido.
7. No forzar la salida de la sonda.
8. Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
9. Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
10. Recoger el material.
11. Lavado de manos.
ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGASTRICA
DESCRIPCIÓN
Medio por el cual una persona es alimentada mediante una sonda que instalada por vía nasal está en el estómago o el intestino delgado o directamente en el estómago por medio de una gastrostomía.
OBJETIVO
Asegurar la nutrición e hidratación de la persona con incapacidad para ingerir, masticar o deglutir alimentos
MATERIALES
• Formula enteral
• Equipo de fleboclisis.
• Conectores
• Bomba de infusión (según caso)
• Jeringa con punta.
• Toalla desechable
• Guantes de procedimientos
• Hoja de enfermería
PROCEDIMIENTO
General
• Lavado de manos
• Recolectar el material y trasladarlo a la unidad del paciente
• Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar
• Preservar nivel de auto valencia del paciente
• Acomodar la altura de la cama para favorecer su ergonomía y bajar una baranda, si procede
• Colocarse guantes de procedimiento
• Determinar la ubicación de la sonda, marca de instalación y fijación. Siempre aspirar contenido gástrico
• Comprobar la tolerancia antes de iniciar la alimentación, con la medición del residuo gástrico (en adulto entre 150 y 200ml, pediatría según edad).
• Solicitar o acomodar al paciente en posición semis entado, si es posible
• Alimentar al paciente según tolerancia e indicación medica
• Infundir a velocidad indicada, considerando los procedimientos diarios programados que requieren suspender la alimentación
• Vigilar el paso de la formula frecuentemente para mantener volumen indicado. Si la administración se retrasa, no aumentar el goteo sin indicación médica
• Vigilar signos de intolerancia (nauseas, vómito y diarrea)
• Lavar sonda con agua tibia y dejar cerrada, al finalizar la alimentación
• Dejar al paciente cómodo y seguro
• Educar al paciente y/o familia con el autocuidado en este procedimiento
• Retirar el material
• Retirar guantes y desecharlos
• Lavado de manos
• Registrar en hoja de enfermería
Alimentación en bolo o intermitente
Con jeringa:
• Conectar la jeringa al extremo de la sonda y eleve unos 50cm. sobre la cabeza del paciente.
• Llenar la jeringa con la formula y deje que se vacíe en forma gradual
A caída libre:
• Colgar la bolsa o matraz de alimentación en porta flebo y conectar a sonda de alimentación.
• Infundir formula tibia a goteo indicada por gravedad, calculada previamente
Método continúo con bomba de infusión
• Colgar la bolsa de alimentación en la porta suero
• Conectar el sistema a la SNG
• Conectar la bomba de infusión y establecer la velocidad, volumen total a pasar de la infusión según indicación
Gastroclisis
Concepto:
Procedimiento que se realiza para introducir alimento a la cavidad gástrica a través de una sonda.
Objetivo:
Establecer una vía alimenticia en pacientes que no pueden ingerir por si solos los alimentos.
Equipo y material:
o Sonda levyn número 14 y 16 para adulto, 10 y 12 para escolar y sonda nelaton 6 y 8 para recién nacido.
o Jalea lubricante.
o Vaso con agua, guantes, tela adhesiva, pañuelos desechables, jeringas de 50 cm o de acepto.
o Recipiente con alimento.
o Pinza y jeringa de 10 cm, venopak.
Procedimiento:
1. Preparación psicológica y física del paciente, si es posible en posición fowler.
2. Se abre la sonda y se le coloca con las gasas lubricantes. Colocar el frasco con alimentos en el tripie.
3. Tomar la sonda y medir a partir del extremo proximal la longitud que se debe introducir tomando en cuenta la distancia del lóbulo auricular a la punta de la nariz y de allí al apéndice Xifoides, después se marca con un pedazo de tela adhesiva o con la pinza.
4. Se procede a introducir la sonda por la fosa nasal, se le pide al paciente que degluta mientras se introduce la sonda; si el paciente presenta tos se suspende por un intervalo de 3 a 4 minutos y se volverá a intentar el procedimiento.
5. Al llegar a la marca previa se corrobora si se encuentra en el estómago colocando en el extremo distal en el vaso con agua (el burbujeo continuo suele indicar que la sonda está en pulmones) o aspirando con una jeringa para obtener contenido gástrico.
6. Una vez que está en el estómago del paciente se sujeta con tela adhesiva, se conecta al extremo del venopak, se abre al llave regulando la rapidez en que debe pasar el alimento. Vigilar al paciente durante el procedimiento.
7. Al terminar de pasar alimento se enjuaga con agua para dejar limpia la sonda se tapa o se pinza el extremo de la sonda para evitar la aspiración de aire hacia el estómago, se anota la cantidad, dieta, fecha y hora y la reacción que haya presentado el paciente.
Complicaciones:
1. A pesar de la colocación suave, una sonda de alimentación puede ocasionar algo de irritación en la nariz, boca o en el estómago y provocar a si algo de sangrado.
2. En raras ocasiones la sonda de alimentación puede perforar el estómago.
ALIMENTACIÓN FORZADA
Concepto:
Procedimiento que permite inducir alimentación liquida a la cavidad gástrica mediante una sonda nasogástrica.
Objetivo:
Mantener el estado nutricional del paciente.
Equipo:
Charola con un equipo para incubación nasogástrica si es necesario
o alimentación prescrita (comercial o preparada)
o trípode
o frasco vacío de 1000 mL con equipo de venoclisis
...