Instalacion De Sonda Nasogastrica
didi_limon21 de Abril de 2014
4.063 Palabras (17 Páginas)973 Visitas
INTRODUCCION
Una sonda nasogástrica también llamada de forma más correcta sonda gastronasal es un tubo -habitualmente de plástico, hule o PVC- que se introduce a través de la nariz (o la boca) en el estómago pasando por el esófago.
Indicaciones
• Una vez que la punta de la sonda se encuentra dentro del estómago puede utilizarse principalmente para:
• Nutrición enteral: para proporcionar nutrientes a pacientes con capacidad digestiva conservada, que presentan dificultad para masticar o deglutir los alimentos.
• Descompresión estomacal: para descomprimir el estómago de aire, alimentos, jugo gástrico.
• Lavado gástrico: para eliminar el líquido o sustancias dentro del estómago
Se denomina gastrostomía o gastrostomía endoscópica percutánea (más conocida por sus siglas en inglés: PEG) a una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago. Es un método seguro que se considera de elección en situaciones de nutrición enteral prolongada, ya que previene las complicaciones más habituales de la sonda nasogástrica (obstrucción, recambios frecuentes, imposibilidad de colocación por estenosis esofágica...). Es de fácil manejo, lo que permite su uso en pacientes ambulatorios por parte de cuidadores no cualificados.
La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional. La nutrición parenteral se subdivide en dos categorías:
En la nutrición parenteral parcial (NPP) o nutrición parenteral periférica, la concentración de dextrosa es menor para proporcionar una fórmula que sea menos hiperosmolar, (osmolaridad 900 mOsm/l para evitar la trombosis venosa.
En la nutrición parenteral total (NPT) o nutrición parenteral central también se menciona a esta terapéutica como hiperalimentación.
OBJETIVOS
NASOGASTRICA:
1) Administrar medicamentos o alimentos a pacientes con alteración del tracto gastrointestinal.
2) Extraer contenido gástrico con fines diagnósticos y terapéuticos.
3) Evitar distensión abdominal en pacientes post-operados del tracto gastrointestinal.
4) Mantener el estomago libre de secreciones durante o después de cirugía gastrointestinal.
GASTROSTOMIA:
• Proporcionar los nutrientes necesarios en paciente que no puede ser alimentado por vía oral, accediendo por vía gástrica o intestinal directa.
NUTRICIÓN PARENTERAL
Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos.
Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.
JUSTIFICACION
La nutrición enteral (NE), se utiliza cuando el paciente no puede ingerir alimentos o existe un deterioro de la parte superior del tubo digestivo o una interrupción del transporte de alimentos hacia el intestino delgado. Los alimentos enterales se administran a través de sondas nasogástricas y sondas de alimentación. Estos sistemas suelen ser tubos que van desde la nariz al estómago (sonda nasogástrica), de la nariz al intestino delgado (sonda nasoyeyunal), o directamente al estómago desde el exterior (gastrostomía).
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
La sonda nasogástrica Es un tubo o catéter de plástico o de goma que se introduce en el estomago a través de la nariz con fines diversos (diagnósticos o terapéuticos). Su longitud es de unos 80 cm. Y es desechable, tiene unas marcas transversales a los 45 y 55 cm. con el fin de saber lo que hemos introducido de sonda.
Material y equipo:
1) Sonda nasogástrica calibre dependiendo de la edad del paciente.
2) Guantes.
3) Agua para lubricar la sonda.
4) Un riñón.
5) Toalla o pañuelos desechables.
6) Cinta adhesiva
Procedimiento:
1.- Explicar el procedimiento al paciente.
2.- Proporcionar privacidad.
3.- Arreglar el equipo al lado de la cama del paciente.
4.- Colocarlo en posición Fowler.
5.- Colocar la toalla y riñón sobre el pecho del paciente.
6.- Nos colocamos los guantes.
7.- Tomamos la sonda y se mide la cantidad a introducir, esto se hace midiendo desde el puente de la nariz, al lóbulo de la oreja y de allí hasta el apéndice xifoides.
8.- Lubricamos la sonda.
9.- Procedemos a insertarla en uno de los orificios de la nariz.
10.- Se le dice al paciente que degluta para que la sonda baje con más facilidad.
Cuidados de enfermería:
La sonda debe de estar tapada.
La sonda que está en drenaje debe estar colocada hacia abajo.
El sitio alrededor de la sonda debe estar lubricado al introducirla.
No dejar que la sonda se obstruya, irrigándola cada vez que sea necesario con solución estéril o solución fisiológica
Evitar maniobras violentas para evitar hemorragia nasal.
Después de la administración de un medicamento o alimento se debe limpiar la sonda.
TECNICA DE SONDA NASOGASTRICA
CONCEPTO:
Son las maniobras que se realizan para introducir substancias nutritivas en forma líquida o licuada al paciente a través de una sonda nasogástrica.
PRINCIPIOS:
Una nutrición adecuada comprende cantidades suficientes de carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.
Los nutrientes proporcionan la energía que requiere el organismo para realizar sus procesos orgánicos.
Si el paciente se encuentra sentado disminuye el reflejo nauseoso y la deglución se facilita.
La cavidad bucal y el estómago están recubiertos por mucosa que al estimularse secretan moco y facilita la introducción de la sonda.
La capacidad y longitud del tracto digestivo, varía de acuerdo a la constitución corporal.
PRECAUCIONES:
Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas.
Cerrar la sonda antes de extraerla.
Verificar que el alimento se encuentre en óptimas condiciones.
Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37 a 38 grados C).
Suspender la alimentación si se presenta vómito o náusea.
Administración en bolo:
Pinzar la sonda con una pinza de clamp, conectar la jeringa e introducir el alimento lentamente, nunca a presión.
El tiempo que debe durar la administración de la alimentación no debe exceder de 15-20 minutos.
Terminar inyectando 20-30 ml de agua en adultos y no más de 10 ml en niños.
Indicar al paciente que permanezca en posición de Fowler al menos 30 minutos tras la toma.
Comprobar la existencia de residuos 2 horas después de cada toma, la aparición de residuos en cantidad superior a 150 ml, indica mala absorción.
Los horarios más habituales de la alimentación enteral intermitentes a bolos es: 8, 11, 14, 17, 20 y 23 horas.
Administración enteral a debito continuo (nedc):
Pinzar la SNG ayudándose de una pinza de clamp, conectar el sistema de bomba al extremo distal de la SNG y programar el ritmo prescrito.
Comprobar la tolerancia c/ 4-8 horas para ello:
Parar la nutrición
Aspirar midiendo la cantidad aspirada; la retención debe ser nula. Si es igual a la cantidad suministrada por hora disminuir el ritmo al 50%, en caso de retención superior a la ingesta por hora suspender la nutrición
En caso de no tolerancia, hacer aspiraciones por hora hasta la total limpieza del estomago, una vez limpio el estomago, proceder a la instauración de la nutrición
Lavar la sonda con agua c/ 8h (20-30 ml en adultos, 2-5 ml en niños), y siempre que se administre medicación.
Cambiar el sistema y la bolsa de alimentación c/24 horas
El paciente permanecerá con la cabecera de la cama ligeramente elevada para prevenir reflujo.
Tras la administración de la nutrición enteral en cualquiera de sus formas, dejar al paciente en postura cómoda y adecuada, permitiéndole fácil acceso al timbre y objetos personales.
Retirarse los guantes y realizar lavado de manos.
Anotar en registros de Enfermería el procedimiento realizado, tipo de dieta administrada y cantidad de la misma, así como cualquier tipo de incidencia ocurrida durante su administración.
NUTRICIÓN POR SONDA DE GASTROSTOMÍA
Consiste en la colocación de un tubo en el interior del estómago que se exterioriza a través de la pared abdominal con fines
...