ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sólo se evalúa al alumno

Omar BiagginiApuntes26 de Septiembre de 2016

744 Palabras (3 Páginas)980 Visitas

Página 1 de 3

"Sólo se evalúa al alumno"


En este caso, el papel más destacado lo tiene el alumno, ya que es el único que es evaluado. La nota otorgada a éste es producto de su esfuerzo y dedicación y, en el caso que el rendimiento no sea el esperado, las consecuencias recaen exclusivamente sobre él.

Esta patología es muy frecuente, ya que se ve en muchos casos que el profesor evalúa cuantitativamente sin detallar a cada alumno y su manera de adquirir el conocimiento, sólo evalúa mediante un patrón determinado.

"Se evalúan solamente los resultados"

La evaluación, en este caso, sólo tiene en cuenta los resultados obtenidos. Sin embargo, y tal como se viene sosteniendo, la evaluación que sólo tiene en cuenta los resultados y no los procesos a través de los cuales se alcanzan éstos, cumple una función limitada, dado que no se constituye en una herramienta para el aprendizaje. Sus resultados son indeterminados y falaces al momento de calificar, porque además de los contenidos deben considerarse:
• Las estrategias aplicadas para abordarlos.
• El ritmo con que se aprende.
• Los límites que se tienen.
• El Fin de lo que se pretende aprender.
• El esfuerzo que se efectúa al aprender.

Se ve mucho en las materias experimentales (física, química y matemática, por ejemplo), por lo que he visto (y presenciado) esta patología indirectamente incita al alumno a copiarse ya que no se está evaluando la parte más importante de todo el planteamiento.

"Se evalúan sólo los hechos y los conceptos"

Existe un conjunto de saberes relevantes que hacen a la formación social y cultural de los alumnos y que posibilitan su formación como sujetos críticos y analíticos de la realidad. De ningún modo puede desestimarse la importancia que poseen en el aprendizaje los datos, hechos y conceptos, ya que son los que les permiten a los alumnos adaptarse a la realidad en que se encuentran insertos y adecuarlos a sus necesidades. Sin embargo, no es exclusivamente el conocimiento de esas nociones lo que les posibilitará esa formación crítica y relevante frente a la realidad. Toda evaluación debe incluir además, una mirada en torno de:
• Los procedimientos que utilizan los estudiantes para apropiarse del conocimiento; las estrategias que usan para indagar, buscar, explorar, comparar y analizar.
• La manera en que emplean esos procedimientos en situaciones problemáticas o los extrapolan a situaciones nuevas.
• La forma en que seleccionan y organizan la información para comunicarla.
• Las actitudes que presentan frente al aprendizaje.

Se le conoce también como “caletre”. Si bien, el concepto original no puede perder su definición original, el alumno puede dar su definición, usando sus propias palabras y, también agregando su opinión. Hay muchos docentes que obligan al alumno a “caletrear”, sin darse cuenta que termina haciendo un mal, ya que el alumno no aprende nada de lo que está estudiando.

"Se evalúa cuantitativamente"

En la mayoría de los casos, los resultados de la evaluación se traducen en un valor numérico cargado generalmente de subjetividades. Esta forma de evaluar no permite percibir las condiciones en las que han aprendido los alumnos y, por su interpretación, obstaculiza la implementación de mejoras que corrijan las dificultades y fomenten los aciertos.

En esta patología (bastante común, por cierto) se evalúa al alumno por números, ya sea del 1-10, 1-20 o 1-100 entre otros, dándole al alumno una nota concorde (según el docente) a su desempeño. El problema de esta forma de evaluar es la gran cantidad de información que no brinda y, en particular, la referida a los alumnos desaprobados y a sus dificultades.

"Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza y de aprendizaje"

Las reglas de juego que rigen la evaluación deben ser claras y estar explicitadas desde un comienzo. Deben acordarse durante el mismo proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esto sirve a los efectos de dotarla de coherencia y de no convertirla en una instancia cargada de "sorpresas" y malos entendidos. La práctica evaluativa está llena de expresiones del tipo: "Nunca habíamos visto antes un ejercicio como el que nos tomó en la prueba"; "uno de los problemas no tenía solución y perdí una hora tratando de resolverlo. Nunca trabajamos en clase problemas sin solución"; "un ejercicio era hacer un mapa conceptual sobre la caída de Rosas y no teníamos idea de lo que era".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com