ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER METODOLÓGICO: MICRORRESTOS BOTÁNICOS


Enviado por   •  25 de Junio de 2021  •  Tareas  •  5.004 Palabras (21 Páginas)  •  62 Visitas

Página 1 de 21

TALLER METODOLÓGICO: MICRORRESTOS BOTÁNICOS

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Consignas:

  1.  Explique, en no más de 300 palabras, en qué aspectos el análisis de microrrestos botánicos contribuye en la comprensión de la interacción entre el ser humano y su entorno vegetal en el pasado.

Los microrestos botánicos son esenciales en los estudios arqueológicos, aunque en el pasado no fueron tomados muy en cuenta, ya que aportan una mirada más a la interpretación del pasado entre los seres humanos y su entorno vegetal. Estos macrorestos vegetales, son recuperados de los sitios arqueológicos junto con los demás materiales. Estos nos dan indicios de la actividad humana, tales como las plantas cultivadas y recolectadas, utilizadas en la economía y vida diaria de las comunidades humanas.

Esta información nos permite acercarnos al entendimiento de las relaciones existentes entre seres humanos y su ambiente, vista desde dos perspectivas: cultural y ambiental.

Si lo vemos desde la perspectiva del análisis cultural, tenemos que los objetos de estudio son los recursos vegetales que el medio proporcionaba al ser humano para satisfacer las necesidades de subsistencia y desarrollo cultural de cada comunidad.

Si lo vemos desde la perspectiva del análisis ambiental, el estudio se basa en el impacto que tuvieron las actividades humanas sobre el ambiente natural que los rodea, en el cual lo fueron modificando al paisaje para adaptarlo a sus necesidades culturales, tales como es el uso del suelo para la agricultura, edificaciones, caminos, técnicas agrícolas empleadas, entre otras.

Con el avance de la tecnología, y la información que introduce los microrestos botánicos, en los últimos años, fueron integrados a los estudios arqueológicos como ejes importantes en las investigaciones, las cuales nos ayudan a entender mejor el clima, la alimentación, costumbres, como así también la ubicación de los cultivos y otras zonas de acopio de los alimentos, entre otros.

  1. En el trabajo: Arqueopalinología: Síntesis Crítica, de López Sáez, López García Burjachs (2003), ¿a qué denomina los principios básicos de la palinología arqueológica? Explique la crítica que hacen los autores a cada uno de esos principios.

Los autores denominan principios básicos de la palinología arqueológica a 3 hipotesis fundamentales: 1) la lluvia polínica actual representa fielmente la vegetación; 2) el depósito y la conservación de pólenes y esporas no modifican la imagen de la lluvia polínica; 3) el muestreo palinológico, la extracción química de los palinomorfos, su conteo y determinación restituyen fielmente la imagen de la lluvia polínica.

Primera hipótesis:

Esta hipótesis fue verificada por Heim (1970) siendo el más importante con respecto a esto. Se tiene en cuenta algunas connotaciones del tipo tafonómico, tales como las muestras de lluvia polínicas de lluvia son de procedencia de cuevas o abrigos, de coprolitos, o de otas aportaciones polínicas de animales al interior de las cuevas tales como las procedentes de nidos de aves realizados con musgos y herbáceas, excrementos de animales estabulados, murcielaguina, etc

Los datos de lluvias polínicas son abundantes, donde se puede relacionar porcentualmente la representatividad polínica de muchos taxones respecto al tipo de vegetación de procedencia (RICHARD, 1994b). Un hecho muy importante de este tipo de correlación es que, aunque en la mayoría de los casos pueda establecerse un patrón general, siempre han de ser tenidos en cuenta factores de índole local que delimitan la sobrerrepresentación o infrarrepresentación de ciertos palinomorfos en los espectros polínicos.

Segunda hipótesis:

En esta segunda hipótesis se ha demostrado la importancia de fenómenos de corrosión del material esporo-polinico en medios secos, que son los que constituyen la mayor parte de los yacimientos arqueológicos. Todo esto llevo a un replanteamiento sobre la fiabilidad de los análisis palinológicos en los contextos sedimentarios para la reconstrucción de la paleovegetacion, donde los peligros de la percolación de polenes entre los diversos niveles sedimentarios limitan la interpretación paleoecologica de los registros polínicos en yacimientos arqueológicos, también se tiene en cuenta la posible polucion de los niveles de ocupación derivados del aporte involuntario de polenes y esporas por el hombre, siendo esto frecuente que puede dar confusión en los resultados e interpretación.

La preservación polínica en contextos arqueológicos, es de gran importancia que se debe considerar al utilizar los datos polínicos con fines interpretativos. Siendo mucho los factores que intervienen y determinan si un grano polínico va a permanecer conservado o no en un depósito sedimentario.

Estos factores son 1, mecánicos; 2, químicos; y 3, biológicos:

Factores mecánicos:

Uno de los factores de destrucción de granos de polen y esporas es la degradación mecánica, esto se da durante las fases de transporte y sedimentación de los palinomorfos, algunos son más fáciles de deteriorarse que otros, incluso si se han sedimentado, estos pueden ser deteriorados en el futuro, esto a causa de actividades culturales del hombre, tales como la agricultura y los procesos de roturación, o por el efecto de otros factores físicos, tales como la temperatura y la humedad que pueden actuar mecánicamente hasta alterar la exina polínica.

Los experimentos realizados en laboratorio dieron como resultados los tipos de daños severos que acontecen en la pared polínica al ser sometidos a periodos de humedad y sequedad. Estos experimentos dieron como indicio que las muestras palinológicas procedentes de yacimientos arqueológicos, de los cuales muchos son de zonas inundadas por arrollos, ríos, crecidas o inundaciones, como también de zonas con periodos de estacionalidades muy marcadas en las precipitaciones.

Factores químicos:

En muchos yacimientos arqueológicos, la degradación e incluso la destrucción de los palinomorfos por factores químicos puede llegar a ser ciertamente importante. Se ha estudiado el pH en la preservación de los granos de polen. Los experimentos han demostrado que el pH básico suele limitar la conservación de los palinomorfos, aunque sea posible extraerlos incluso en suelos alcalinos siempre que su pH se sitúe en un rango entre 7.1 a 8.9. No obstante, este tipo de suelos produce un deterioro muy grande del contingente polínico, por lo que, aun resultando fértiles, no suelen contener cantidades suficientes de polen como para ser estadísticamente fiables.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34 Kb)   pdf (136 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com