ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER SOBRE EL CONCIMIENTO CIENTIFICO BIOMEDICO Y EL CONCONOCIENTO TRADICIONAL ETNICO


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2021  •  Tareas  •  2.058 Palabras (9 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE FACULTAD DE MEDICINA II SEMESTRE

EPISTEMOLOGIA DOCENTE: CARLOS VALENCIA

TALLER SOBRE EL CONCIMIENTO CIENTIFICO BIOMEDICO Y EL CONCONOCIENTO TRADICIONAL ETNICO.

Decidimos abordar como foco central a la problemática presentada en la película Gerónima, que recrea la compleja, triste e injusta historia vivida realmente por una mujer mapuche en el año 1976 en la Patagonia argentina. Seleccionamos esta historia para fomentar la reflexión acerca de diversas concepciones de salud, sus relaciones conflictivas, y problematizar el Modelo Médico Hegemónico

Dice Jorge Pellegrini el Psiquiatra que atendió a Geronima: “No hace falta pedir: una mano invisible todo lo alcanza en el hospital. No se sabe dónde hay alguien que se encarga de conocer todas las necesidades de Gerónima, Eliseo y los demás” En las historias clínicas se habla de “desnutrición y raquitismo”, pocos profesionales se detienen a escuchar a la indígena, que en medio de la confusión revela la fragilidad de sus lazos sociales, no tiene padre, ni madre, tampoco marido y la desconfianza ante esta nueva realidad a la que se siente sometida. Gerónima después de unos días de observar la intervención sanitaria con ella y sus hijos manifiesta “hostilidad” y una “actitud negativista” a los cuidados y a la alimentación. “La institución de salud no pudo aguantar el miedo a la locura y a la muerte y recién entonces se le dio el alta. Sólo entonces se pudo hablar de la voluntad de Gerónima”

Lo que queda muy claro en la película es que Gerónima es la representación de un pueblo devastado por la guerra y el colonialismo. La distancia que la misma ciencia sociales enmarcándonos desde la epistemología, forjó entre los pueblos originarios y nosotros es tan amplia que no logra entenderse qué puede estar reclamando alguien que vive en las condiciones de Gerónima y en la soledad absoluta.

Gerónima es la representación de los indígenas que viven como los antecesores les han enseñado, pero sin un vínculo directo y fuerte con las creencias, porque son víctimas del miedo, de los asesinatos y de la discriminación. Le pregunta Pellegrini a Gerónima: “¿Y en Trapalcó hay alguien que hable en lengua con Dios? No hay, señor. Terminaron esos; antes sabía haber mucha gente de ésa, pero ahora no hay”. A Gerónima se le mueren tres de sus hijos 2 meses después de ser externados del hospital “por no tener defensas” ante la coqueluchoide. Ella “parece estar lúcida, pero se niega obstinadamente a su traslado y a entregar a su hijo muerto”. Gerónima finalmente muere.

Es una obra del cine argentino que revisitamos por el vínculo que llega a tener con el documental antropológico y porque es relevante replantear desde qué lugar se ve y se valoran otras culturas, con el agregado de la pérdida de identidad que han sufrido estos pueblos. Occidente enarbolando la razón y por lo tanto la ciencia se apropió de la certeza, no quedó tierra por levantar, ni grupo humano que tolerara la devastación de su cultura y la muerte. El arte ha intentado remover la certeza, generar prurito, duda, a veces vergüenza.

Para la OMS: “Los pueblos indígenas siguen estando al margen de la sociedad: son más pobres, tienen un menor nivel de educación, mueren a una edad más temprana, hay más probabilidades de que se suiciden y, en términos generales, tienen una peor salud que el resto de la población”

Según las conclusiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas: “Los niños nacidos en familias indígenas a menudo viven en zonas alejadas, donde los gobiernos no invierten en servicios sociales básicos. Por consiguiente, los jóvenes y los niños indígenas tienen un acceso limitado o nulo a la atención de la salud, la educación de calidad, la justicia y la participación en la sociedad. Corren mayores riesgos de que su nacimiento no se inscriba y de que se les nieguen documentos de identidad”.

Para entidades como las Naciones Unidas y la OMS, las políticas relacionadas con el establecimiento y reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas buscan destacar la autodeterminación de los pueblos en cuanto a sus prácticas y creencias y a rechazar el contacto forzado con otros pueblos, que en general son comunidades o grupos humanos que les invaden por medio de la violencia y el sometimiento cultural, lo cual pone en riesgo su supervivencia.

Eduardo Menéndez, antropólogo mexicano acerca del Modelo Médico Hegemónico (MMH), describe que sus principales rasgos estructurales son: biologismo (en términos de cientificismo), individualismo, ahistoricidad, asociabilidad, mercantilismo, eficacia pragmática, asimetría, autoritarismo, participación subordinada y pasiva del paciente, exclusión del conocimiento del consumidor, legitimación jurídica, profesionalización formalizada, identificación con la racionalidad científica, tendencias inductivas al consumo médico. El modelo médico hegemónico avala circunstancias como la ocurrida con Gerónima. Se debe propiciar el “cuidado” de los pueblos, con la prevención de la enfermedad, todo esto sólo considerando la certeza científica, sin mediar la palabra, ni la identificación cultural. Gerónima, como muchos pueblos indígenas, fue desposeída en varias ocasiones por los que ejercen la razón. El imaginario de los pueblos indígenas está relacionado con la armonía que el cuerpo tiene con su espíritu y por lo tanto con la naturaleza, es inseparable el cuerpo del alma y estos de los diversos estados naturales. El desequilibrio de alguna de esas potencias o fuerzas es lo que se considera como enfermedad. La medicina practicada por los indígenas es representativa de sus sistemas de creencias.

El abordaje de la enfermedad supone una visión unitaria del hombre, y no de un parcelamiento entre psiquis y soma. Lo cual complejiza su análisis desde la visión occidentalizada del tema y las intervenciones Dice Pellegrini: “sabemos que existe una valoración social del lenguaje, que hace del lenguaje del sometido un sublenguaje, así como en términos generales las culturas indígenas son desvalorizadas como subculturas”. Culturas que, al ser valorados por sus sistemas de acción en cuanto a la salud, educación, modos de producción, son calificadas como subculturas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)   pdf (124.2 Kb)   docx (52.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com