ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL FUEGO

JANETPADRON12 de Marzo de 2013

999 Palabras (4 Páginas)782 Visitas

Página 1 de 4

Teorías del Fuego

El Fuego: es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, se denominada combustión.

Es una reacción química, que resulta de la combinación de Oxigeno, Calor y Combustible, en proporciones iguales y bajo ciertas condiciones especiales.

El fuego se produce cuando algo arde (combustible) por causa de una fuente de calor y en presencia del aire, que aporta el oxigeno, generando una reacción en cadena. Para que se produzca la combustión, los tres elementos deben presentarse simultáneamente. Si uno de ellos falta o se separa, no hay combustión.

Conato: Fuego incipiente, fuego pequeño, el que es posible extinguir por personal que se encuentre en las inmediaciones, con los elementos que se cuente, antes de la llegada de Bomberos.

Incendio: Fuego incontrolado, de grandes proporciones, el cual no pudo ser extinguido en los primeros minutos. Requiere urgente la presencia de los Profesionales de la Emergencia (Bomberos).

Extinción: Proceso de eliminación de uno o más componentes del fuego

Líquido Combustible: Es un líquido cuyo punto de inflamación es mayor de 60.5°C (141°F) y menor a 93°C (200°F)

Punto de Ignición: Es la transferencia en la cual un combustible produce vapores suficientes para mantener la ignición una vez presentada.

Punto de Inflamación: La temperatura más baja a la cual un líquido o sólido despide vapor en tal concentración, que cuando el vapor se combina con el aire cerca de la superficie del líquido o del sólido, se forma una mezcla inflamable. Por lo tanto, entre más bajo es el punto de inflamación, más inflamable es el producto.

Líquido inflamable: Es un líquido que tiene un punto de inflamación de 60.5°C (141 °F) o más bajo.

COMBUSTIBLE (agente reductor)

• Se define como cualquier elemento sólido, líquido o gaseoso que puede ser oxidado.

• El término reductor se usa para representar la reacción química que sufre un combustible desde el estado físico en que se encuentre hasta llegar a gaseoso y luego participar en la generación del fuego.

Peligrosidad del Combustible

Depende de varios factores:

• Concentración combustible-aire precisa

• Temperatura mínima a la que el combustible emite suficientes vapores para alcanzar dicha concentración

• Energía de activación que es necesario aportar a la mezcla para que se inicie el proceso y se desarrolle la reacción de cadena.

Tipos de Combustión

Combustión Lenta

Se dará en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos, o cuando la propia creación de humos haya enrarecido la atmósfera.

Este tipo de combustión que suele darse en sótanos y habitaciones cerradas, es muy peligrosa, pues en el caso de entradas de aire limpio puede generarse una súbita aceleración del incendio y hasta una explosión.

Combustión Normal

Ocurre cuando el fuego se produce al aire libre o con aire suficiente y sin aporte de elementos extraños que mantengan la combustión.

Combustión Rápida

Según la velocidad de propagación reciben el nombre de:

Deflagración

Es una combustión rápida, con llama y sin explosión. Suele producirse en mezclas enrarecidas y con temperaturas elevadas. La velocidad de estas ondas de fuego suele estar por debajo de la del sonido.

Explosión

Se produce cuando existe una mezcla vapor, gas-aire dentro de los límites de Explosividad de ese gas, y en un recinto cerrado. La expansión produce derribos por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com