Ensayo Tierra del Fuego segun Teoria de la Recepcion
Agusggavilan12Ensayo22 de Agosto de 2018
716 Palabras (3 Páginas)310 Visitas
Basándonos en la teoría de la recepción de Hans Robert Jauss, podemos analizar Tierra del Fuego, texto de la autora Sylvia Iparraguirre, a partir de la comunicación que se genera en relación al texto-lector, lo que nos lleva a preguntarnos ¿cómo logra la narración impactar sobre el lector? ¿Qué características son necesarias para la comprensión del texto? ¿Acaso existe una sola forma de entenderlo? En respuesta a todas estas preguntas es necesario entender que transmite en el relato el narrador, al momento de realizar una comunicación con el lector, Guevara expresa:
“Para ser sincero, antes de continuar debo decir algo. Hay recuerdos vividos, que permanecen perfectos en mi memoria: casi todos los de Button, el de Isabella, el del amigo de Mallory; y hay otros que reconstruyo, cómo estás discusiones entre el Capitán y el doctorcito.
Aunque no exactos, por algún motivo han permanecido en mi memoria y les presto palabras para que cobren parte de la verdad que tuvieron. No dudo que cada uno de los que estuvieron en ese camarote daría una versión distinta de la mía. Puedo decir en mi descargo que éste es mi relato y que se atiene a lo único que naturalmente manda en él: mi memoria”
En esta cita explica en que está basada su comunicación, cuál es el esfuerzo que hace para poder transmitírselo a Mr. Macdownells o Mr. Macdowness, y así, a cada uno nosotros, los lectores. En toda comunicación es necesaria la presencia de una emisión y una recepción, debemos tener en cuenta que es un intercambio de valores, intereses, ideales e ideologías, que mezcla los actos y las palabras. La teoría de Jauss plantea que los textos poseen un significado, no son ajenos a la experiencia propia personal, tanto ideológica, como histórica y social; es una lectura individual.
El lector pertenece a la totalidad de la gestación literaria, no existe libro sin lector, ni lector sin libro. Al leer, cada uno le atribuye la experiencia personal, con ideas percibidas y las emociones existentes en ese determinado momento de lectura, por lo tanto es un significado adquirido, una interpretación a lo que Guevara puede estar omitiendo al contar la historia, podemos suponer que es tan insignificante que no vale la pena contarlo o que era otra nueva historia, igual de importante que la de Jemmy Buttton, pero que es omitida porque requiere de un nuevo relato aparte, del que nunca sabremos o de la qué tal vez exista una versión aparte.
Cada lector puede interpretar de manera diferente aquello que existe, que es percibido y aquello que se ignora o se le resta importancia. Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que cualquier verdad narrada, es leída en determinado momento histórico, por lo tanto no hay ninguna verdad única establecida. Guevara enuncia una descripción y utiliza una metáfora para describir y comparar las miserias de su lugar de origen y Londres:
“Londres me mostraba una miseria que yo no conocía. En mi país eran tal vez más bárbaros y pobres, pero me atrevía a pensar que más felices. En Londres yo recordaba las tormentas que limpiaban la pampa y se llevaban lejos pobreza y pestes. En aquellos barrios, la enfermedad y la miseria se habían estancado sobre los adoquines”
A partir de esta cita, cada lector puede sacar una deducción sobre las historias de las civilizaciones, tanto la europea como la yámana, como era su relación y los objetivos e intereses de las misiones que se realizaban. La deducción sacada a partir de la lectura está basada en los conocimientos previos, en las novelas y textos anteriormente leídos, el conocimiento del género literario y la consideración de la polisemia que presenta cada uno de estos textos. Al leerlo puede concluir y definir a que se refiere cuando menciona respecto a lo que ha quedado estancado en los adoquines, dependiendo del límite al que pueda llevar su imaginación, y siempre y cuando sea la narración quien da lugar a esta acción, a su vez se produce una interrelación con la percepción de los géneros, ya que se le atribuirán características específicas según se reconozca y se crea. A partir de la recepción, se crea un nuevo horizonte de expectativas.
...