TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Katty090717 de Enero de 2014
831 Palabras (4 Páginas)305 Visitas
La Teoría General de Sistemas tiene como finalidad el estudio del todo, las partes que lo componen, la relación que existe entre cada componente y el manejo interdisciplinario de las ciencias, de esta manera se intenta lograr un trabajo mancomunado entre varias especialidades para lograr la comprensión de las ciencias.
A pesar de que en la antigüedad ya se manejaba a las ciencias con el esquema de la Teoría General de Sistemas como cuando Aristóteles mencionaba que “El todo es más que la suma de sus partes”, también en la edad moderna Kunt y Hegel hicieron su aporte al tema abordado. Sin embargo a mediados del siglo XIX se presenta la tendencia de que las ciencias para ser tratadas como tales debían tener el enfoque de las ciencias físicas a lo que Dilthey se opuso, ya que a pesar de que en otros ámbitos había surtido favorables efectos a las ciencias sociales no se las podía tratar como tal, a estas ciencias las denomino Ciencias del Espíritu, esta resistencia permitió observar que el método físico no podía ser utilizado en todas las ciencias lo que abrió el camino a la Teoría General de Sistemas.
El profesor de biología Ludwig Von Bertalanffy aproximadamente en 1954 propone la Teoría General de Sistemas como tal, basándose en las semejanzas y diferencias de las ciencias y los métodos para estudiarlas y la importancia de respetar estas condiciones para poder entenderlas. Para él, la Teoría General de Sistemas debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.
La Teoría General de Sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen, la Teoría General de Sistemas permite la interrelación y comunicación entre especialistas y especialidades. (Arnold, M 2005)
La Teoría General de Sistemas no tiene límites de aplicaciones sin embargo nos ayuda a entender que los fenómenos, sociales, humanos tienen su origen en las ciencias naturales y ciencias artificiales lo que genera una gran verdad, con respecto a la comprensión de esta teoría ya que mientras más equivalencias entre ciencias naturales (organismo), ciencias artificiales (máquina) y organizaciones sociales haya, mayores serán las posibilidades de utilización correcta de este enfoque.
Para continuar el desarrollo de este importante tema es necesario definir a los Sistemas y así encontramos que en las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología).
Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad.
A partir de ambas consideraciones la Teoría General de Sistemas puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:
a. Las perspectivas de sistemas en donde las diferencias conceptuales se agrupan en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
b. Las perspectivas de sistemas en donde las diferencias conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente).
En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la irelación de las partes que lo integran y el orden de estas relaciones. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios.
...