ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria General De Sistemas

majolorusso18 de Enero de 2014

2.795 Palabras (12 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 12

Sistemas Parte I

CONCEPTOS

Sistema

Es un conjunto organizado de cosas o partes interdependientes, que se relacionan entre sí formando un todo unitario y complejo. Como un conjunto de elementos relacionados que interactúan para lograr objetivos predeterminados, los cuales tienen la capacidad de aceptar estímulos del medio ambiente, pudiendo por lo tanto reaccionar ante éstos.(Ver pregunta 1)

Componentes

Cuando se estudian los sistemas, uno puede identificar las partes que se interaccionan, tomando diferentes denominaciones que las definen. Por ejemplo todo sistema se encuentra inmerso o comprendido en algo, y a este algo le llamamos ENTORNO. Otros componentes ya intrínsecos del sistema son aquellos que le dan estructura o definen como un ente, llamados componentes estructurales, y aquellos que son parte de los sistemas, pero dan cuenta de los procesos o dinámica que ocurre en el sistema, llamando a estos componentes funcionales.

Entorno: Es el medio ambiente donde está inserto el sistema, el cual es afectado por los

acontecimientos del entorno, los cuales influyen en el sistema abierto. Al comprender el universo como un todo, puede imaginarse que un sistema está inmerso en otros sistemas. Por ejemplo se podría iniciar el análisis considerando que un ser humano se conforma de células que unidas forman tejidos, y que la reunión de tejidos forman órganos, y que los órganos se organizan como aparatos y que la reunión de estos forman un ser humano. Luego el ser humano se reúne para formar familias y las familias se reúnen para conformar la sociedad. Todo sistema puede ser analizado desde varios puntos de vista, según se consideren los supra o lo sub sistemas con los que tiene contacto. De esta manera puede verse que siempre existe un entorno superior (supra sistema) y entornos incluidos (subsistemas). (Ver pregunta 2)

Componentes Estructurales.

1. Frontera o límite: Son las restricciones o limitaciones que distinguen al sistema de su entorno, por lo tanto diferencian lo que pertenece al sistema y lo que pertenece al entorno; demarcando lo que está dentro y lo que se encuentra fuera. En un sistema cerrado, el límite o frontera es rígido; en un sistema abierto el límite es más flexible. En la familia, los límites pueden definirse como aquello que determina quiénes son familia o quiénes son. Usualmente se refieren a la filiación o apellidos. En las sociedades se aprecian límites que delimitan por ejemplo, quiénes son de una nacionalidad o no. Y esto se traduce en tener acceso a recursos, o regirse por leyes diferentes.

Sin embargo, a nivel social, los límites se pueden llegar a convertir en inconvenientes cuando impiden la interacción y el crecimiento de los miembros del sistema, para mejorar, y operan como medios de control para mantener situaciones no cónsonas con el ser humano racional y congruente pero que dicho grupo social valora en extremo y no desea que cambie. Así puede pensarse que las situaciones de xenofobia, las guerras entre países por motivos religiosos o diferencias políticas, se ocasionan por excesos en dichos sistemas sociales, llámense países, grupos étnicos o religiosos, o familias, que desarrollan acciones que pasan por evitar el flujo de personas, de información, de ideas, y otras como agresiones bélicas para evitar cambios en el interior de ellos o intentar incrementar estos límites o fronteras.(Ver pregunta 3)

2. Elementos: se refiere a los entes o partes que se integran e interactúan para dar como resultado un producto que es más que la suma de ellos

3. Red de comunicación: al conjunto de interacciones que ocurren al interior y al exterior del sistema, que permiten considerar al sistema como abierto o semiabierto.

4. Depósitos de reserva: los depósitos de reserva son los componentes estructurales que al estar presentes en un sistema influyen en la calidad de la interacción o el proceso que ocurre al interior del sistema. Puede considerarse que son como los ahorros, o como las reservas del tesoro nacional, o como los tanques de agua, que son usadas durante los procesos de interacción de los sistemas con su entorno, y solventar escases o ayudar a otros sistemas por ejemplo.

Componentes funcionales.

Estas partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Se pueden identificar los siguientes:

1. Flujos de insumos o información (entradas y salidas): se refiere a todo aquello que ingresa o sale del sistema. Las entradas o salidas del sistema pueden ser en forma de energía, información o material. Supongamos que estamos estudiando un sistema llamado computador. Este tiene varias entradas hacia el interior del mismo, como energía eléctrica, la información que introducimos como datos (música, videos, imágenes, números o textos). También puede interpretarse como insumo los programas que ingresan al computador para que pueda interpretar estos datos (software). En una familia puede apreciarse como entradas el dinero, los alimentos, la información que traen cada uno de sus integrantes, o la información que traen los amigos, o vecinos, o maestros, así como la que ingresa usando los medios de comunicación escritos o audiovisuales.

Siendo esto así, dentro del sistema estos insumos o entradas, sufren un procesamiento, y si el sistema lo permite, se produce una salida que implica o el cambio del sistema, o el mantenimiento del mismo. Por ejemplo si la información que entra es la petición en matrimonio de una de las hijas de la familia, esto podría significar en el mejor de los casos la salida del hogar de esta hija, para formar otro sistema, y así podría verse que el sistema que proceso esa entrada cambió y la salida es una nueva familia.(Ver pregunta 4)

2. Compuertas o válvulas: este componente se refiere a los mecanismos que evitan que el sistema se desorganice y desaparezca. Todo sistema viviente está lleno de válvulas, por ejemplo, en nuestro cuerpo tenemos los mecanismos de trasporte activo en las membranas celulares, las válvulas cardíacas, a nivel digestivo el píloro o el ano, a nivel venoso, etc. Ellas permiten regular el flujo de material, información, o energía. De permitirse por ejemplo el ingreso de ingentes cantidades de alimento o líquido a nuestro estómago, este podría estallar. Las compuertas son uno de los muchos mecanismos de regulación del equilibrio dinámico que poseen los seres vivos, y que podemos apreciar en otros sistemas mecánicos.

3. Procesos o flujos de retroacción (bucles): este componente funcional se refiere en sí al proceso que ocurre dentro del sistema una vez permitido o no el flujo de información (el input o entrada). Da cuenta de que se hace con la información y si se mantiene el funcionamiento del sistema igual, resultando en iguales salidas o productos (output). Imaginemos que en una familia, el resultado es hijos maltratados o con problemas escolares. Cuando la maestra llama a los padres, y da información sobre cómo disciplinar sin castigos físicos, y sobre las consecuencias del maltrato psicológico, está haciendo un flujo de información, una entrada hacia este grupo familiar. Los padres pueden procesar la información, y pueden decidir mantener su manera de disciplinar y como resultado, comportarse como impermeables a la información, y continúan golpeando e insultando a su hijo menor. El sistema se mantiene igual, y los resultados son los mismos: hijos maltratados o con problemas escolares.

Si por el contrario los padres procesan la información y deciden que seguirán las recomendaciones de la maestra y que irán al psicólogo escolar, el sistema habrá cambiado de su estado inicial, habrá una rectificación, en sus conductas y en el resultado o salida del sistema. Este proceso también se conoce como retroalimentación o feedback, y puede ser negativa o positiva.

4. Tiempo de duración de las reservas: este componente funcional se refiere a la calidad de las reservas que tienen los sistemas. Puede comprenderse como que en un sistema país por ejemplo, por determinada circunstancia (un evento natural como una inundación o un terremoto), deba usar los depósitos o reservas, se puede entender que no es lo mismo tener las reservas en el máximo nivel o en el mínimo. Funciona con reservas de alimentos o dinero, reservas de tipo moral o la cultura. Para un país mientras mayores y de calidad sean sus reservas, sean materiales, espirituales o culturales, mejor podrán enfrentar y superar las dificultades que podrían destruirlo o hacerle desaparecer como país.(Ver pregunta 5)

Fin de la primera parte

PREGUNTAS:

1. Del concepto pueden derivarse algunas propiedades, puedes identificar cuáles son? y quizá explicarlas con tus propias palabras?.

2. Imagina un sistema de salud, y que tu eres parte del equipo de salud, como médico, enfermera o promotor social, cuáles son los supra sistemas que puedes mencionar de manera jerárquica y cuáles los subsistemas?

3.A pesar de ello los límites son necesarios, pues puedes imaginar una familia recién formada en la cual los vecinos, los amigos, o los abuelos determinaran las normas de funcionamiento, o las cosas que se compran, las películas que se deben ver. ¿Qué crees que pasaría con esta familia?¿Puedes relacionar el concepto de límites con el concepto de identidad nacional o identidad de grupo?

4.Ahora piensa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com