TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
jerson1523 de Noviembre de 2013
2.226 Palabras (9 Páginas)317 Visitas
ACT. 6 TRABAJO COLABORATIVO 1
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
MARTIN ANZOLA QUIJANO CODIGO: 9659521
WALTER BLANCO
HONORIO BONILLA CODIGO: 9.399.911
GRUPO:
301307_8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
UNAD
INTEGRANTE DIRECCIÓN ELECTRÓNICA TEMA
MARTIN ANZOLA
http://www.youtube.com/watch?v=DZ8ttzdBpoI&feature=related
FABRICACIÓN DE QUESOS.
FABIAN GREGORIO GARIZABALO
http://www.youtube.com/watch?v=zL_Y_NwBroM&feature=related FABRICACIÓN DE CEMENTO
WALTER BLANCO -
Uhttp://www.youtube.com/watch?v=CCMM9l3ZQxA FABRICACIÓN DE ELECTRODOS
HONORIO ALDEDIER BONILLA
http://www.videos-star.com/watch.php?video=LzCuW39Tna8
FABRICACIÓN DE MICROPROCESADORES
SERGIO LUIS TAPIAS
INTRODUCCION
La teoría general de sistemas en una materia que permite estudiar los sistemas de forma más profunda, conociendo su estructura, entradas, procesos y salidas, pero para esto se debe conocer principios y teorías que sirven de guía para el estudio y análisis de los sistemas. Por eso en este trabajo se evidencia la dedicación de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo, con respecto al estudio y análisis de un sistema en particular, aplicando los temas vistos en la primera unidad de teoría general de sistemas, además de seguir los lineamientos de la guía de aprendizaje proporcionados por el tutor.
OBJETIVO GENERAL
Realizar el estudio y análisis de un sistema en particular, identificando sus entradas, procesos y salidas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Seleccionar una dirección electrónica y tema para el análisis del sistema
Aplicar y evaluar los saberes adquiridos en la Unidad 1. FUNDAMENTACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. Capítulo 1. Desarrollo histórico de la Teoría general de sistemas Capitulo 2. Teoría general de sistemas Capitulo 3. Sistemas por medio del análisis realizado por cada estudiante en un sistema den particular poniendo en práctica los conocimientos y competencias alcanzados.
Desarrollar cada uno de los puntos solicitados en la guía de aprendizaje
FABRICACION DE QUESOS
1. Cada Integrante del grupo debe de participar de manera individual en el foro del trabajo colaborativo I, comunicando a sus compañeros cual es el video que escogió de los propuestos en la lista anterior (ningún integrante puede repetir video)
2. Realice una descripción general del contenido del Video (incluya el título del tema a tratar,…)
3. Luego de ver video escogido anteriormente deben:
Identificar y describa las funciones básicas del sistema escritas en la siguiente tabla (describa el sistema planteado con sus propios argumentos, extraiga del video la información solicitada, la transcripción de la información debe ser de su autoría, no escriba teoría):
Link del video seleccionado: http://www.youtube.com/watch?v=DZ8ttzdBpoI&feature=related
Descripción general del video Seleccionado: Desde muy temprano en las granjas las vacas esperan para ser ordeñadas. Después de recoger la leche ordeñada es enviada en carrotanques a la Cremería de Wensleydale para la fabricación del queso. Ya en la cremería es bombeada desde los carrotanques a grandes tanques de almacenamiento para luego ser pasteurizada, para este proceso deben calentar la leche a 72°C para lograr matar casi todas las bacterias presentes en la leche. Luego que se ha pasteurizado la leche esta lista para la fabricación del queso.
APORTES SEMÁNTICOS DESCRIPCIÓN
Entradas Recepción de la leche enviado de las granjas
Procesos Almacenamiento y pasteurización de la leche para la fabricación del queso.
Elementos Leche,
Subsistemas Cremería de Wensleydale
Variables Pasteurización, Coagulación, Moldeo, y maduración.
Operadores Cultivos bacterianos especiales, temperatura y sal.
Relaciones La relación que existe entre la leche y las bacterias para la fabricación del queso.
Contexto Las granjas productoras de leche.
Homeostasis Adicionamiento de cultivos bacterianos especiales.
Entropía Una mal calidad en los pastos para la alimentación de las vacas.
4. Realice un diagrama de flujo con los procesos referidos en el video.
5. Clasifique el sistema objeto de estudio, según la Jerarquía de sistemas de Boulding, justificando la elección.
Teniendo en cuenta la jerarquía de sistemas de Boulding, considero que con el ejemplo con el cual estoy trabajando estamos en el nivel 7, debido a que el ser humano tiene la conciencia, la habilidad y/o destreza para aplicar una serie de conocimientos en la fabricación de cualquier cosa en la cual quiera profundizar para un beneficio propio.
ELECTRODOS
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELECTRODOS DE SOLDADURA
a. Estirado de las varillas de alambre: una maquina gira y lo dobla simultáneamente reformando el alambre hasta que esté totalmente recto.
b. Enderezado y corte de los alambres: El alambre estirado es enderezado y cortado en una longitud predeterminada.
c. Producción del fundente: se usan varios tipos de metales y minerales para el recubrimiento, los operarios mezclan los ingredientes con un poco de cola hasta que adoptan la consistencia de arena mojada. Luego es transferido a otra máquina que le da forma de cilindro con un agujero en el medio. Esta máquina tarda un minuto en comprimir el polvo y hacerlo macizo, luego un operario carga cuatro cilindros en una extrusora, aplicara 120 toneladas de presión para disparar el polvo a través de unas boquillas que recubrirán los alambres a medida que pasen por los orificios de los cilindros.
d. Revestimiento: Los alambres cortados son colocados en una alimentadora, luego los rodillos los pasan por una prensa de uno en uno, después cuatro ruedas tiran los de los cables y los meten en una extrusora para darle el revestimiento a razón de 1000 electrodos por minuto. Luego, este es transferido sobre una cinta a la lijadora.
e. Lijada: una lijadora elimina unos 5 cm de revestimiento de la parte inferior por donde se agarra el electrodo y bisela la punta para que conduzca la electricidad. Luego un operario busca irregularidades y comprueba que el alambre este bien centrado.
f. Secado: el revestimiento se seca a temperatura ambiente durante 72 horas. Para tratar el revestimiento los electrodos se meten en un horno y se calientan a 485 grados durante cinco horas, una vez fríos los electrodos entran en una prensa de impresión donde una rueda de tinta imprime el modelo y el tipo de corriente que requiere. Otra rueda de tinta aplica el color al extremo de agarre para identificar el modelo.
g. Embalaje: Un escáner óptico cuenta los electrodos, después una apiladora los separa en manojos. Las varillas o electrodos secos son empaquetados en botes de cartón, se encaja un trozo de cartón para apretarlos bien, luego se coloca una pegatina que indica el contenido y se sella bien con una cinta.
2. REALIZAR UN DIAGRAMA DE FLUJO CON EL PROCESO DESCRITO.
DIAGRAMA DE FLUJO ELECTRODOS DE SOLDADURA
3. DESCRIPCIÓN TABLA
Link del video seleccionado:
Uhttp://www.youtube.com/watch?v=CCMM9l3ZQxA
Descripción general del video Seleccionado: electrodos
Pretratamiento de las varillas de alambre: Antes del estirado de las varillas de alambres, las varillas son enderezadas y pasados a través de un raspado mecánico para remover el óxido en la superficie. 2. Estirado de alambres: Varillas de alambres de 5.5 mm de diámetro son estiradas hasta obtener el diámetro deseado y luego son rebobinados en un carrete. 3. Enderezado y corte de los alambres: El alambre estirado es enderezado y cortado en una longitud predeterminada. 4. Producción del fundente: Varios tipos de materiales de recubrimiento son mezclados uniformemente en seco por un mezclador, luego transferido a otro mezclador y homogenizador con silicato de sodio. El fundente es convertido en forma de trozos por una prensa de estrujado y colocado en la máquina de revestimiento. 5. Revestimiento: Los alambres cortados son colocados en la máquina por un alimentador automático y revestido con el fundente a una alta presión. Luego, este es
...