ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO FINAL DE ECOLOGIA


Enviado por   •  10 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  2.957 Palabras (12 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 12

Revisión de la literatura asociada a los aspectos ambientales, socioeconómicos y de Seguridad y Salud en el Trabajo del sector productivo de la agricultura.

Carabalí lozano Oriana Yireth, Solís Mina Natalia & Sandoval Ulcue Lilibeth

Institución Universitaria Antonio José Camacho

La siguiente revisión bibliográfica presenta un análisis de varios de los trabajos que se han realizado en torno a los aspectos ambientales, socioeconómicos y de SST del sector productivo de la agricultura. De esta manera se presentan varios autores referentes a estos temas como Johnston, B. F., & Mellor, J. W. (1962), Rizo-Mustelier, Miriela y Vuelta-Lorenzo, Daniel Rafael y Lorenzo-García, Ana María (2017), oficina del trabajo – ginebra (2011) entre otros, que se han destacado por los importantes aportes que han compartido sobre la agricultura que dan lugar al desarrollo y fortalecimiento de nuevos conocimientos acerca de este sector productivo, con base a los tres ítems de investigación planteados.

Aspectos Socioeconómicos del sector productivo de la agricultura.

      para mencionar algunos de los detalles más relevantes acerca del tema socioeconómico

del sector productivo de la agricultura se detallan cinco documentos, en el primero

traemos a colación a Johnston, B. F., & Mellor, J. W. (1962). quienes presentan un articulo

que tiene como principal enfoque examinar las relaciones existentes entre desarrollo agrícola e industrial, y el análisis de la naturaleza del papel de la agricultura en el proceso de

crecimiento económico. No obstante, se muestra la gran importancia del papel de la

 agricultura para de determinar el “equilibrio” apropiado entre ella y otros sectores con

respecto a la inversión pública directa o estímulos a la inversión, dotaciones

presupuestales para la investigación gubernamental y programas de extensión educativa,

y, por último, la carga del impuesto aplicado a diferentes sectores.

De igual manera, otro documento importante en el tema socioeconómico es el planteado por Bejarano, J. (1998), el cual tiene como objetivo contribuir a una actualización y proporcionar elementos de análisis y orientación sobre economía agrícola para estudiantes universitarios de economía. En primer lugar, se revisan las contribuciones de análisis más recientes de los métodos modernos sobre el papel de la agricultura en el desarrollo económico y la transformación estructural asociada con la agricultura. Luego revisa el debate actual sobre el papel de las barreras estructurales en el desempeño agrícola. También, estudia las características del mercado agrícola y los elementos de análisis económico relacionados con el tema, y ​​por último, explora en profundidad la relación entre la agricultura y las políticas macroeconómicas a partir del análisis y desarrollo de los últimos diez años.

Así mismo el tercer documento lo presenta FAO. (2004), Los temas discutidos en el Capítulo 1 incluyen el papel de la agricultura en el desarrollo económico; los objetivos de las políticas y estrategias por sectores, y las características de las herramientas de política utilizadas para lograr dichos objetivos; y varios temas recurrentes, como las políticas tributarias agrícolas y el papel de los subsidios, debates, políticas para mejorar la situación de la población rural pobre, cuestiones de género, el proceso de privatización y el papel del marco legal. Este documento también analiza en detalle los vínculos entre las políticas macroeconómicas y las políticas agrícolas, la tenencia de la tierra, la gestión del agua, los sistemas financieros agrícolas y las políticas para la producción y difusión de tecnología agrícola.

Y por último el documento resalta que el crecimiento agrícola es crucial para el desarrollo económico general. Los estudios realizados han demostrado que el desarrollo del sector agrícola es un requisito indispensable para el progreso de los países. Muestra la relación del sector agrícola con los demás aspectos de la economía, además resalta desarrollo agrícola constituye un determinante principal del crecimiento rural, incluyendo el de sus actividades no agrícolas. Además, plantea que la agricultura resulta en esencial para reducir la pobreza rural y la urbana, y continúa siendo un sector central del sistema económico de muchos países en desarrollo.

Como cuarto documento traemos a colación a los autores Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., & Leibovich, J. (2013) con el documento “Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia” este se centra en el desarrollo de la agricultura colombiana en términos de actividades económicas y su impacto social en los grupos de productores agrícolas y sus familias. Esto significa que no es un análisis del sector rural, donde, Debe considerar actividades distintas a las agrícolas. Y todas las personas y familias que viven en zonas rurales. Específicamente, los cuatro estudios contenidos en el documento son: La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales, Tierra para uso agropecuario, Capital básico para la agricultura colombiana, y la vinculación de los pequeños productores al desarrollo de la agricultura.

El primer estudio, “La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales” analiza la creciente importancia de la agricultura ya que esta promueve el desarrollo del país y las zonas rurales. De igual manera revisa la literatura sobre el nuevo papel de la agricultura en el desarrollo, Varias experiencias y funciones exitosas de la agricultura en economías emergentes La política pública juega un papel en ello, y finalmente, Examina el concepto de desarrollo rural con enfoque territorial.

En el segundo estudio “Tierra para uso agropecuario” Analiza los problemas más importantes que afectan a la estructura, distribución y uso de la tierra y concentración de componentes importantes del terreno para fines no productivos. El estudio encontró que “la capacidad institucional se retrasa en la formalización y estandarización de derechos de propiedad de la tierra se convierte en un factor que dificulta una gestión eficaz del mercado de tierras. También menciona las recomendaciones de política que se refieren al acceso tierras de los pequeños productores, y fomentar la transferencia de tierras a los productores para aumentar la eficiencia del uso de la tierra y mejorar la tierra crecimiento económico, equidad social y reducción de la pobreza rural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (88 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com