ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSMISION DE EL DENGUE

amanda-iMonografía25 de Abril de 2022

5.417 Palabras (22 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO I:        1

GENERALIDADES DE EL DENGUE        1

1.1        DEFINICION        1

1.2        ORIGEN        2

1.2.1        EL DENGUE EN EL PERU        3

1.2.2        EL DENGUE EN AMERICA LATINA        4

1.3        ETIOLOGIA        5

1.4        PATOGENIA        5

CAPITULO II:        6

CLASIFICACION DE EL DENGUE        6

2.1.        DENGUE CON SEÑALES DE ALARMA        6

2.1.1        VOMITOS CONTINUOS        6

2.1.2        AGRANDAMIENTO DEL HIGADO        7

2.1.3        ACUMULAR LIQUIDOS        7

2.1.4        ALTERACIONES MENTALES        7

2.1.5        SANGRADOS EN LAS MUCOSAS        8

2.2        DENGUE SIN SEÑALES DE ALARMA:        8

CAPITULO III:        9

TRANSMISION DE EL DENGUE        9

3.1        EL VECTOR        9

3.2        HABITAT        11

3.3        CICLO BIO        12

3.3.1        El huevo        12

3.3.2        La Larva        12

3.3.3        La pupa        13

3.3.4        El adulto        13

3.4        TRANSMISION        13

3.5        FACTORES QUE INFLUYEN        14

CAPITULO IV:        14

CONTROL, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE EL DENGUE        14

4.1        HERRAMIENTAS PARA FINES DE CONTROL        14

4.1.1        OVITRAMPAS        16

4.2        PREVENCION        16

4.3        TRATAMIENTO        18

4.3.1        ATENCION PRIMARIA        19

4.3.2        CENTROS DE REFERENCIA        20

REFERENCIAS        22

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Enfermedades que transmite el Aedes aegypti        11

Tabla 2. Distribución de casos de Dengue        15

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Aedes Aegypti        2

Figura 2 Publicación de la Organización Panamericana de la salud sobre el dengue        9

Figura 3 Guía de atención para enfermos del Dengue        19

CAPITULO I:

GENERALIDADES DE EL DENGUE

  1. DEFINICION

El dengue es una enfermedad del tipo arbovirosis[1] cuya transmisión es al ser humano por mosquitos antrópodos Aedes aegyptis de la especie flaviviridae, del genero flavivirus. Este virus es introducido al organismo-huésped a través de la vía sub-cutánea (picadura), infectando primero a las células de Langerhans que servirán de transporte hacia los ganglios linfáticos para luego diseminarse en la sangre por medio de los monocitos, aunque también pueden atacar otras células: hepatocitos, neumocitos, células cardiacas y plaquetas.

Luego, usando los vasos linfáticos eferentes, el virus pasa al conducto toráxico y llega al sistema circulatorio, en donde se realiza la primera viremia; a continuación, los virus son captados por el sistema reticuloendotelial y la piel, en donde se completa la segunda replicación y una segunda viremia. La presencia de viriones en la sangre permite que cuando es picado por un vector libre de virus, el ciclo este completo y se mantenga la transmisión.

Luego, de la etapa de incubación del dengue, esta se manifiesta de forma brusca y repentina, empezando con cuadros febriles intensos y continuos, dolores abdominales fuertes, vómitos, sangrado de mucosas, irritabilidad y anemia.

Es el virus epidémico por picadura de mosquito de mayor tasa en el mundo. En las últimas décadas, el dengue creció treinta veces en proporción con el crecimiento explosivo de las zonas urbanizadas y por ende de todos los países.

Esta enfermedad no es contagiosa entre seres humanos, es decir, no es transmisible de persona a persona, que, por referencia, el contagio puede ocurrir más de una vez.

El dengue representa un gran problema sanitario en regiones tropicales del mundo, lugares donde se desarrolla el mosquito portador del virus. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra de infectados esta en más de 100 millones de personas al año [1]. (Cabezas, et al., Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia, 2015)

No existen aún vacunas contra el dengue, aunque están en vía de desarrollarse no están licenciadas ni avaladas por las autoridades sanitarias pertinentes. [pic 5]


[pic 6]

Así es el Aedes Aegypti, mosquito que transmite el Dengue, Fiebre amarilla, Chikungunya y Zika

        

  1. ORIGEN

El mosquito Aedes aegypti[2], es originario del continente africano, siendo su primer lugar de ocupación fuera de su espacio geográfico el sureste asiático, ya que se tiene información de cuadros clínicos iguales a la enfermedad reportados en los archivos imperiales de China antigua de la dinastía Chin, aproximadamente en el año 265 a.C. Los antiguos pobladores chinos ya sabían de la existencia del virus dentro de los insectos voladores y se desarrollan en el ambiente acuático.

Este insecto también infecta de fiebre amarilla y en nuestro continente de la enfermedad chikungunya y Zika, se dispersó por el mundo gracias al cambio climático y a la globalización. Este mosquito cría sus larvas en depósitos de agua estancada o depósitos mal almacenados. El termino dengue es oriundo de America, cuando prisioneros llegados del continente africano relacionaron los síntomas de esta enfermedad como dinga o dyenga que significa: ataque brusco, según sus creencias, provocadas por un antiguo espíritu maligno.

  1. EL DENGUE EN EL PERU

Las primeras manifestaciones de esta enfermedad se registran en los comienzos del siglo XVIII, en los desembarcos de las rutas comerciales de los puertos principales del Perú provenientes de países caribeños, teniendo rebrotes esporádicos en los demás años hasta que en 1984 hubo una incontrolable epidemia[3] en la selva peruana esparciéndose por todo el país y el descubrimiento de 4 serotipos del dengue, es decir, casos autóctonos gracias a su variabilidad genética y a su migración activa.

En los últimos años se presentaron casos muy graves y mortales en el país y tiene una relación con la llegada de un nuevo linaje: el DENV-2, genotipo americano-asiático que en el 2010 produjo una epidemia sin control que ocasionó una gran conmoción en los servicios de salud. Así, en el 2011 se registraron 22 087 casos de este tipo de dengue distribuidos en: sin señales de alarma (88,5%), 2720 casos de dengue con señales de alarma (10,9%), 158 casos de dengue grave (0,6%) y 29 fallecidos.

En el 2014 se registraron 14 537 casos de dengue sin señales de alarma, 4296 casos de dengue con señales de alarma y 95 casos de dengue grave, con una tasa de incidencia de 61,43% x 100 000 habitantes.

El primer caso fue detectado en 1984 en Loreto, luego se disemino hacia otras regiones colindantes como en la región San Martín y gran parte de la selva centro (Satipo y Chanchamayo), identificándose en 269 distritos y 18 regiones. En Lima se registró el primer caso a principios del año 2000 en cinco distritos (San Juan de Lurigancho, El Agustino, Rímac, La Victoria, y Cercado), y luego a otros 26 distritos de Lima y 3 distritos del Callao.

Además, se lograron identificar 5 serotipos del mosquito transmisor en el Perú lo que nos indica que esta variable del gen se debe a la presencia sin control del mosquito como a la migración desmedida de la población rural a urbana.[a]

  1. EL DENGUE EN AMERICA LATINA

        Los reportes clínicos del dengue datan de los fines del siglo XVII en las Antillas francesas y Panamá, pero la primera gran epidemia del dengue, ocurrió en el año 1964, en la región Caribe y Venezuela siendo predominante el dengue serotipo 3.

Según la OMS, los casos se multiplicaron por 5 en la última década, la cifra supera los 1.600.000 de casos, entre los países con la mayor tasa de letalidad fueron: Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú [2] (Organización Panamericana de la salud , 2020). La región americana tiene un sistema deficiente en el control epidemiológico de este virus, requiriendo más inversiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (935 Kb) docx (497 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com