TRATADO ESENCIAL DE PSICOSEMIOLOGIA.
franklopez4Ensayo21 de Abril de 2016
5.054 Palabras (21 Páginas)311 Visitas
TRATADO ELEMENTAL DE PSICOSEMIOLOGIA
DRA. AMIRA FERNANDA OSORIO VASQUEZ
MEDICO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
ULTIMA ACTUALIZACION 2.011
CONTENIDO
1. CORTE TRANSVERSAL O EXAMEN PSÍQUICO ACTUAL
2. INDUMENTARIA Y PORTE DEL ENFERMO (PRESENTACIÓN)
3. ASPECTO PSÍQUICO DEL ENFERMO
4. ORIENTACIÓN
5. ATENCIÓN
6. SENSOPERCEPCIÓN
7. IDEACIÓN
8. ASOCIACIÓN DE IDEAS
9. JUICIO
10. RACIOCINIO
11. PENSAMIENTO
12. MEMORIA
13. CONCIENCIA
14. AFECTIVIDAD
15. ACTIVIDAD
16. LENGUAJE
INTRODUCCION:
El estudiante de medicina será el medico de mañana, por esa razón debe saber que su tarea será la de un verdadero rastreador medico. Obtendrá información de toda fuente posible, que le permita desentrañar el misterio de la enfermedad de un sujeto determinado.
Un enfermo consulta al medico por sensaciones desagradables o poco usuales (síntomas) que alteran su bienestar o productividad.
La enfermedad causa trastornos en la función o en la estructura que son la prueba objetiva (signos) de su existencia.
Una característica que distingue al medico es su capacidad de buscar síntomas y adjudicarlos a un cuadro nosológico dado, llegar al diagnostico, al pronostico, e instituir el tratamiento indicado.
La semiologia se basa en el arte de lograr una comunicación con el paciente; el medico debe saber captar y valorar. La valoración exige una ponderación del significado de una conducta o de un síntoma observado en la exploración; la significación del síntoma estará en relación con el resto de la estructura de la personalidad; por lo que el medico que sea capaz de lograr una mejor comunicación es al mismo tiempo el mejor semiólogo.
Tanto es así que los conocimientos esenciales no dependen aquí de la simple instrucción, si no de la madurez emocional, manifestada por la capacidad de ver profunda y correctamente los problemas de otro ser humano. El medico empieza a tratar con éxito a sus pacientes cuando el alcanza su madurez emocional.
El paciente psiquiátrico, agrega, otras aristas mas complejas, como el ver el comportamiento, del individuo en relación al ambiente, con si mismo y de permanecer en contacto con la realidad.
Vamos a estudiar separadamente los trastornos de las funciones mentales, lo cual no significa que una persona sea capaz de prestar atención o percibir algo, sin que al mismo tiempo imagine, piense o sienta.
1. EXAMEN PSIQUICO ACTUAL
I. Prosopografía: Apariencia (descripción del aspecto exterior del paciente)
II. Biotipo: O constitución física; Picnico, Leptosómico, Atlético, Displásico.
2. INDUMENTARIA Y PORTE DEL ENFERMO (Presentación personal)
-Condecoraciones: Ej. Delirio megalómano;
-Extravagancias: Contraste de colores, hipomaniacos y maníacos
-Esmero exagerado: Paranoicos.
-Sucios y desordenados: Psicóticos, dementes, confusos.
3. ASPECTO PSÍQUICO DEL ENFERMO
-EXCITADO: A. Punto de visa psíquico: rostro y mímica, que revela; a).alegría, placer y optimismo: Hipomanía y manía. b). Punto de vista motriz: inquietud.
-Deprimido: A. Punto de vista psíquico: entrecejo fruncido, que denota preocupación, meditación, reflexión, tristeza. B. Punto de vista motriz: inmóviles, cuervo encorvado, mirada fija. Ej. Melancolía.
-INDIFERENTE: A. Punto de vista psíquico: desinterés, hipoafectividad, abulia. B. Punto de vista motriz: inmóvil, abulia, o excitación. Ej., esquizofrenias defectuadas.
-OBNUBILADO: A. Punto de vista psíquico: refleja extrañeza, perplejidad, asombro y estupor. B. Punto de vista motriz: desde inmovilidad hasta gestos disarmonicos.
3. a. ACTITUD PSÍQUICA DEL ENFERMO:
- Activa, buen vigor psíquico (delirante y maniaco)
-Pasiva, psiquis pobre, poca motivación ante el interrogatorio (esquizofrénicos, depresivos).
Funciones del aparato Psíquico:
4. ORIENTACION
Es la conciencia de uno mismo en relación al tiempo, al lugar y a los demás, se clasifica en:
-ORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA: Interrogar nombre y apellidos (si, -no lo sabe: RM; -Lo olvido: demencia, -no entiende la pregunta: confuso, -responde otra cosa: psicótico.)
Preguntar edad, fecha de nacimiento; además indica la fecha de inicio de la enfermedad (Esquizofrenia aparece entre los 15-20 años; Síndrome delirante aparece 30-50 años; demencia senil en mayores de 65.
Preguntar también; estado civil, fecha de matrimonio, integración de la familia, escolaridad, actividades que producen intoxicaciones, forma de vida etc.
-ORIENTACIÓN ALOPSIQUICA: En Tiempo: día, mes, año, en que fecha ingresó y cuando desea egresar. En Espacio, características y función del lugar donde se encuentra, ciudad, barrio, localidad.
Puede estar orientado globalmente, orientado parcialmente, desorientado globalmente, parcialmente desorientado.
5. ATENCIÓN
Actitud mental mediante la cual es posible enfocar la actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa de esa manera a ocupar en la conciencia el lugar de mayor concentración. La atención logra lo siguiente:
-Aumenta la claridad del objetivo
-Limita la actividad intelectual al reducir el campo de la conciencia.
-Favorece la memoria al reducir el campo de la conciencia.
-Es el primer paso hacia las elaboraciones psíquicas.
La intensidad o agudeza de la atención que se vuelca en el acto de atender, depende de las circunstancias fisiológicas (fatiga física) y patológicas (debilitación e insuficiencia psíquica).
Formas o tipos de atención:
-Automática o espontánea: Atención natural, sensorial es requerida por todo estimulo interno o externo.
-Voluntaria: Es mas intensa que la anterior, la voluntad lleva a la atención psíquica sostenida sobre un objeto.
La atención es movida por el afecto bajo la forma de interés; la atención espontánea es atraída por lo que interesa y agrada a cada uno. La voluntaria atiende lo agradable y lo desagradable.
Psicopatología: Son esencialmente de tipo cuantitativo, están directamente relacionadas con la cantidad de energía psíquica que se pone al acto de atender:
1. APROSEXIA: Es la falta total de atención. Ej. Estados de coma y estupor.
2. HIPOPROSEXIA: Disminución de la capacidad atentiva. Ej. RM, demencias y confusos.
3. HIPERPROSEXIA: Hiperactividad en la atención. Ej. Neurosis obsesivas, algunos delirios.
4. PARAPROSEXIA: Aumento de la atención espontánea Aumento de la atención espontánea y disminución de la voluntaria. Ej. Excitación psicomotriz, manía.
Alteraciones Cualitativas o de contenido:
1. DISTRAIBILIDAD: Cambios bruscos de la atención por cortos periodos de tiempo, causado por múltiples estímulos.
Inatención: Imposibilidad de atender ante un estimulo determinado.
2. APATÍA: Ausencia de atención por un tiempo razonable.
Fatigabilidad: Fatiga crónica o fibromialgia.
6. SENSOPERCEPCION
Nos permite adquirir todo el material del conocimiento procedente del mundo exterior y del interior, físico y mental.
Requiere la participación activa de: 1. Los cinco sentidos externos, 2. Los tres sentidos internos; cenestésico y cinético, 3. La percepción del mundo mental por la conciencia.
...