ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabla #1: Test de Benedict

Maybe15Informe3 de Febrero de 2016

1.400 Palabras (6 Páginas)1.020 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Biología

Informe No.1

El Método Científico

Nombres y Apellidos: María Belén Velarde Fernández               Profesor: Pablo Riera

Código: 00131127                                                            Sección: I

Fecha: 31/01/2016                                                               Nota: __________

Tabla #1: Test de Benedict

Color antes de Benedict.

Color con Benedict sin temperatura.

Color con Benedict con temperatura.

Control (agua) 2ml

Transparente

Celeste

Verde

Glucosa 2ml

Transparente

Celeste

Naranja café

Sacarosa 2ml

Transparente Turbio

Celeste

Naranja

Cebolla 2ml

Transparente Turbio

Verde claro

Naranja

Papa 2ml

Ambar

Verde claro

Ambar

Leche 2ml

Blanco

Morado claro

Amarillenta

Fuente: Laboratorio Biología General USFQ.

Descripción de la tabla: La tabla muestra los distintos tonos que tomaron las diferentes soluciones al añadir 3 gotas de Benedict, tanto en temperatura ambiente como en banio María durante 5 minutos.

Análisis de resultados: La coloración que toman las sustancias es al añadir Benedict a temperatura ambiente, es básicamente un cambio solo físico, en cambio, al someterlo en baño María, se es más fácil reconocer los monosacáridos en las diferentes soluciones. La glucosa, la cebolla y la papa, muestran una reacción positiva ya que sus colores derivan entre verde rojo y anaranjado, demostrando la presencia de monosacáridos. Por otro lado, el agua presenta una reacción negativa, ya que no existe la presencia de azúcar en ella. Sustancias como la sacarosa y la leche son reacciones negativas, ya que son considerados disacáridos.

Tabla#2: Polisacáridos-almidón (Test de Lugol)

SOLUCIONES

REACCION COLORIMETRICA OBSERVADA

Color previo al Lugol

Color con Lugol sin temperatura

Color con Lugol con temperatura

Control (agua) 2ml

Transparente

Amarillo

Amarillo

Almidón   2ml

Blanco opaco

Morado

Morado

Sacarosa 2ml

Amarillento

Amarillo

Amarillento

Glucosa 2ml

Transparente

Amarillo

Amarillo

Lactosa 2ml

Blanco

Blanco opaco

Morado claro

Papa 2ml

Amarillenta

Blanco Amarillento

Blanquecino

Fuente: Laboratorio Biología General USFQ.

Descripción de la tabla: La tabla nos indican los cambios que se generaron en las diferentes sustancias, al añadir lugol, en una temperatura ambiente o subiendo la temperatura por medio de baño maría.

Análisis de resultados: Podemos decir que, el agua, al no ser azúcar no tiene una              reacción positiva al Lugol, por esto adquiere un color amarillo. En el caso del almidón observamos una secuencia de colores que parte de un color blancuzco llegando a violeta pasando por un tono amarillento hasta llegar al morado, esta secuencia es propia de un polisacárido. Debido a que es un disacárido, la sacarosa, adquiere un color verdoso a la aplicación de Lugol. Por otro lado la glucosa mantiene una coloración transparente, esto se debe a que es un monosacárido y este reactivo solo actúa con polisacáridos. La lactosa por ser un disacárido tampoco reacciona con Lugol, manteniendo su color blanco. Por último la papa toma un color ámbar debido a que contiene almidón, sin embargo la mayoría de su composición son monosacáridos (Campbell & Reece, 2007)

Tabla #3: Estudio de las Proteínas

Color natural

0,5ml de HNO3 sin temperatura

HNO3 con Temperatura

Desnaturalizado NaOH

Sin temperatura

Baño María x 3’

Agua destilada  (T)

Transparente

Caliente

Amarillo

Amarillo turbio

Transparente

Caliente

Amarillo turbio

S. de albumina de huevo al 1% (A)

Transparente Turbio

Caliente

Amarillo

Ámbar

Blanquecino

Caliente

Ambarino

Solución de Lactosa (L)

Blanco

Caliente

Amarillo con blanco

Amarillo ligero

Amarillo ligero

Caliente

Fuente: Laboratorio Biología General USFQ.

Descripción de la tabla: La tabla muestra las reacciones que se generan en las diferentes soluciones al entrar en contacto con HNO3 Y NaOH, generando un cambio no solo físico sino químico al alterar la temperatura (Campbell & Reece, 2007). .

Análisis de resultados: El cambio de color que se genera en las sustancias, es un hecho irreversible, ya que son proteínas y su PH aumenta. Al aplicar HN3 se generan reacciones claras y positivas, cambiando levemente su temperatura. Al aumentar la temperatura del ambiente donde se encuentren las sustancias, si tonalidad se va ver alterada. Esto pasa igual al añadir NaOH, se generan unos cambios en la coloración en temperatura normal y después de someterle en baño María.  

                                 Tabla #4: Estudio de Grasas/Lípidos

TUBOS

Apariencia

Reacción

A (aceite vegetal y agua)

Aceite y agua

Sudan IV

Hidrofóbico

B (aceite vegetal y agua)

Aceite y agua

Tinta roja

Hidrofóbico

C (agua destilada)

Transparente

Sudan IV

Hidrofóbico

D (agua destilada)

Transparente

Tinta roja

Hidrofilia

E (aceite vegetal)

Amarillo

Sudan IV

Hidrofilia

F (aceite vegetal)

amarillo

Tinta roja

Hidrofóbico

Fuente: Laboratorio Biología General USFQ.

Descripción de la tabla: La tabla muestra las diferentes reacciones que tienen un mismo compuesto, con relación a la polaridad y no polaridad de reactivos como Sudan IV y tinta china roja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (151 Kb) docx (32 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com