Taller De Investigar
peque17ae28 de Noviembre de 2012
2.863 Palabras (12 Páginas)398 Visitas
INTRODUCCIÓN
Cuando se usa el término distribución en planta, se alude a veces a la disposición física ya existente, otras veces a una distribución proyectada frecuentemente al área de estudio o al trabajo de realizar una distribución en planta. En el presente trabajo se desarrollara el proyecto de diseñar un layout a la empresa PKay de México para su mayor optimización y orden en el trabajo. Es de suma importante señalar que este proyecto tratara de un diseño que es la ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el equipo de trabajo y el personal de taller.
INDICE Pág.
Antecedentes del proyecto______________________________________________4
Definición del problema_________________________________________________5
Justificación, objetivo, objetivos específicos______________________________6
Hipótesis, marco teórico_____________________________________________7-12
Diagrama de flujo_____________________________________________________13
Cronograma___________________________________________________________14
Presupuesto___________________________________________________________15
Desarrollo_________________________________________________________16-17
Agradecimientos_______________________________________________________18
Conclusión, recomendaciones__________________________________________19
Fuentes bibliográficas_________________________________________________20
Anexos____________________________________________________________21-22
EMPRESA Pkay Metal
P. Kay Metal, Inc. es un proveedor mundial de materiales de soldadura utilizados en el proceso de montaje de productos electrónicos. P. Kay barras de soldadura, alambre sólido, alambre tubular y fundentes han sido especificados en una serie de montajes electrónicos, que van desde militares a las aplicaciones de productos de consumo. Nuestro crecimiento continúa a medida que responden a las exigencias de un mercado en constante cambio.
Productos:
Barras de soldadura
Soldadura de plomo GRATIS
Hilo de soldar
Antecedente del proyecto (Rediseño layout d e la empresa Pkay de México)
Definiendo el problema de la empresa industria Pkay de México, se tiene que se realizara un layout para poder tener una mejor área de trabajo ya que esto aumentara la producción y se estará trabajando en un área más confortable para los trabajadores. Es de suma importancia el realizar un rediseño de layout porque si se trabaja en área mal diseñada pueden ocurrir situaciones fuera de los procesos ya establecidos y eso causaría perdidas de la empresa.
Este trabajo me motivo por el hecho del saber que las coas se tienen que hacer bien y a la primera ya que todo el re trabajo que pueda sugerir por un mal diseño de la planta, como lo pueden ser los tiempos innecesarios cuestan dinero a la empresa que se pudieran evitar; fui motivado en primer plano a realizar este trabajo en poder aplicar mis conocimientos aprendidos a lo largo de mi carrera Ing. Industrial y poder ponerme a mí mismo retos a cumplir.
DEFINICION DEL PROBLEMA
En la industria Pkay de México no cuenta con un layout, debido a esto se necesita implementar uno para unas mejores condiciones de trabajo.
Aplicar un layout para definir las diferentes áreas de la empresa.
*Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionara?
Conformidad en los trabajadores, limpieza, seguridad y mejor manejo de toda la empresa
*Quienes serán los beneficiados?
Operadores, altos mandos, otras empresas
*Que es lo que se prevee cambiar con la investigación?
El diseño de las instalaciones de la empresa
*Cuál es su utilidad?
Sera en términos administrativos así como económicos
*Porque es significativo este problema de la investigación?
Para poder trabajar de mejor manera y así poder tener un mayor orden
JUSTIFICACION
Un mejor diseño en la empresa proporcionara mejor control en todos los aspectos. Se lograra confortabilidad, ergonomía, seguridad, mejor manejo de materiales, orden y consigo mayor productividad. Este proyecto beneficiará a los trabajadores así como directivos de la empresa ya que proporcionara beneficios económicos y administrativos; con el fin de mejorar el ambiente laboral para hacer de industria Pkay de México una mejor empresa que sea competitiva y que siempre este a la vanguardia.
OBJETIVO
Aplicar un layout en la empresa industria Pkay de México con el fin de generar mejores condiciones de trabajo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar que áreas son necesarias
• Clasificar productos y maquinas
• Diseñar layout
• Delimitar áreas como almacén, entradas y salidas de material, producción y acomodo de transporte
HIPOTESIS
El diseño de layout en la planta de trabajo aumento la productividad y eficiencias, manteniendo un bien ambiente de trabajo y compromiso se los trabajadores
MARCO TEORICO
En la industria moderna hay un movimiento hacia los pequeños tamaños de lotes y puntos de entrega, hacia el orden y la personalización del producto, y el ciclo de reducciones del tiempo. En la logística de distribución, con el fin de servir a los clientes, las empresas tienden a aceptar las órdenes de pedido y cumplirlas en ventanas de tiempo muy reducidas (por lo que el tiempo disponible para la preparación y para la expedición se reduce). En estos almacenes, el volumen diario de selección es grande y la ventana de tiempo disponible es corta.
Según Ashayeri & Gelders y De Koster et al. , el objetivo más común de los sistemas de administración del área de recogida de productos en el almacén para el cumplimento de ordenes (picking) es maximizar el nivel de servicio con sujeción a las limitaciones de recursos, tales como mano de obra, máquinas y capital.
El objetivo más común de los sistemas de picking es maximizar el nivel de servicio, minimizando las distancias por recorrer, con sujeción a las limitaciones de recursos, tales como: mano de obra, máquinas y capital. Reducir al mínimo el tiempo para la recuperación (o el tiempo de picking) es, por tanto, una necesidad para cualquier sistema de recolección. Los tiempos de viaje suelen ser el elemento dominante en los consumos de tiempos de las operaciones de picking. Según Bartholdi y Hackman este parámetro es un primer candidato para la mejora en cualquiera de estos tipos de sistemas. Reducir al mínimo la distancia media de viaje (o, equivalentemente, la distancia total de recorrido) es sólo una de muchas posibilidades de optimización. Otro objetivo importante sería minimizar el costo total (que puede incluir tanto la inversión y como los gastos operacionales). Otros objetivos que a menudo son tenidos en cuenta en el diseño y optimización del almacén son los siguientes:
• Minimizar el tiempo de operación
• Minimizar los gastos de tiempo en la realización de una orden
• Maximizar el uso del espacio
• Maximizar el uso de los equipos
• Maximizar el uso de la manos de obra
• Maximizar la accesibilidad a todos los artículos
En el contexto del picking, para el diseño de la distribución del almacén, se deben abarcar dos sub-problemas: el diseño de las instalaciones para el proceso de picking y el diseño del sistema de picking. El primero se suele denominar el problema de diseño de la instalación, que se refiere a la decisión de dónde ubicar físicamente los distintos departamentos (recepción, picking, almacenamiento, clasificación). A menudo tiene en cuenta la relación entre la actividad de los departamentos. El objetivo común es reducir al mínimo los costes de manipulación, que en muchos casos está representado por una función lineal de la distancia recorrida. El segundo trata sobre lo que también se puede llamar el diseño interior o problema de los pasillos de configuración. Se refiere a la determinación del número de bloques y el número, la longitud y la anchura de los pasillos en cada bloque de una zona de picking . El objetivo común es encontrar una mejora en el diseño del almacén con respecto a una determinada función objetivo entre los diseños que se ajustan a un determinado conjunto de limitaciones y requisitos. Una vez más, la función objetivo común es la distancia de recorrido.
Figura 1. Decisiones típicas del diseño de almacenes.
Bassan compara
...