Taller de farmacologia DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARAMCOLOGÍA
andreina95Tarea22 de Marzo de 2018
6.474 Palabras (26 Páginas)270 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARAMCOLOGÍA
FARMACOLOGÍA I
[pic 1]
SEMINARIO N°3
FÁRMACOS Y DROGAS DE ABUSO
Jonathan Daniel Cortez Medrano
Oscar Arnulfo Cortez Ramos
Oscar Armando Cruz López
DOCENTE: Dr. Ricardo Miranda
CIUDAD UNIVERSITARIA, 19 DE ABRIL DE 2016
Introducción.
El abuso de drogas es un serio problema de salud pública que afecta a casi todas las comunidades y familias de algún modo. Todos los años, el abuso de drogas produce millones de enfermedades o lesiones graves alrededor del mundo. El abuso de drogas también juega un importante papel en muchos problemas sociales de envergadura, como conducir vehículos bajo los efectos de drogas, violencia, estrés y maltrato infantil. El abuso de drogas puede llevar a perder el hogar, al crimen, ausencia laboral y problemas para conservar un trabajo. Perjudica al feto y destruye familias.
Por lo tanto es importante conocer estas sustancias farmacológicas para entender su efecto en el comportamiento y su adictivita, características personales y la presciencia de trastornos psiquiátricos que pueden predisponer a volverse adicto a las drogas. Al considerar el abuso y adicción como un problema biopsicosocial, en vez de solo consecuencias farmacológicas, se acepta el papel del aprendizaje en la adicción y de este modo se facilitan a posibles tratamientos.
Cada vez en mayor medida se entienden los factores genéticos que determinan los efectos farmacológicos de las drogas de abuso, no obstante hay una cantidad grande de variables sociales que influyen en la aparición de una adicción hacia una o varias drogas.
En el presente informe se abordan los conceptos claves para entender las adicciones y de qué modo los factores sociales y biológicos influyen en la aparición de una adicción, del mismo modo se aborda el metabolismo y mecánica de los fármacos.
Objetivos
- Diferenciar los conceptos de dependencia de sustancias, tolerancia y abstinencia,
- Establecer los mecanismos de aprendizaje y aparición de una adicción.
- Conocer la farmacología propia de cada agente para tratar las complicaciones de la sobredosis, las consecuencias metabólicas y la toxicidad en los órganos que conllevan el abuso de drogas.
- Establecer la clasificación mecánica de los fármacos y drogas de abusos y el riesgo relativo de adicción.
Tolerancia, dependencia y abstinencia.
Se define la dependencia a sustancias (adicción) como el uso inadaptado que provoca una discapacidad o un sufrimiento importante.
La tolerancia se refiere a la disminución del efecto de un agente que se produce al tomarlo continuamente, es decir que se mueve la curva dosis-respuesta hacia la derecha. De este modo se necesita que se administren dosis más grandes de este agenten para obtener el mismo efecto.
La dependencia puede definirse solo indirectamente, con:
- La tolerancia
- Aparición del síndrome de abstinencia al dejar de consumir la droga.
- Deseo compulsivo de consumir la droga.
- Un comportamiento de búsqueda de la droga, como resultado del consumo previo.
El síndrome de abstinencia es el estado dependiente de la droga pero con ausencia de estas. La abstinencia física puede aliviarse con cualquier agonistas te los receptores opioides µ. La dependencia física se distingue a veces de la dependencia psicológica, el deseo constante de consumir la droga aun después de que haya pasado los síntomas agudos de un síndrome de abstinencia agudo.
Tolerancia adquirida.
Se da cuando la administración repetida de una droga desvía la curva la dosis-respuesta de la droga a la derecha, de forma que se necesita consumir una mayor dosis para que la droga tenga el mismo efecto. La tolerancia innata se refiere a las variaciones que hay antes de la primera administración de la droga, esta puede darse por las variaciones genéticas de los receptores en los que actúa el fármaco o por diferencias interindividuales en la absorción, el metabolismo o la excreción de la droga.
La tolerancia farmacocinética aparece cuando aparece la capacidad de metabolizar o excretar la droga a consecuencia de la exposición a esta. Por lo general el aumento del metabolismo puede atribuirse a una inducción del citocromo P450. En estos casos la tolerancia resulta a una concentración inferior de la droga en su sitio de acción con cualquier dosis.
La farmacodinamia se debe a la transmisión neuronal que constituye a una disminución de la respuesta a una misma concentración en su sitio de acción del sistema nervioso. A corto plazo puede resultar en cambios neuroadaptativos en los receptores, conductancia y presencia de neurotransmisor en la sinapsis. A largo plazos puede causar cambios en los genes que actúan en la expresión de los genes relevantes respecto al efecto farmacológico.
[pic 2]
Dependencia y Abstinencia
La dependencia suele ir asociada a la tolerancia y se debe a mecanismo muy relacionados con los que producen la tolerancia farmacodinamia y aprendida.
El síndrome de dependencia se debe a la necesidad de que la droga esté presente en el cerebro para mantener un funcionamiento “casi normal”. Si se elimina del organismo de forma que ya no ocupe su sitio de acción, las adaptaciones que provoca la dependencia se descubren y provoca el síndrome de abstinencia agudo que dura hasta que el sistema reequilibra el sistema de la droga. Después puede aparecer el síndrome de dependencia prolongado que se caracteriza por el deseo compulsivo de consumir la droga.
Al igual que la tolerancia, la dependencia lleva a cambios de la señalización celular. Como la dependencia puede darse sin la tolerancia y viceversa, está claro que intervienen los cambios asociados al aprendizaje, que no se deben necesariamente a los efectos farmacológicos de una droga.
Mecanismo de la adicción
La actividad de búsqueda de la droga características de la adicción se debe a la interacción entre los mecanismos de aprendizaje y de gratificación y la predisposición individual a sufrir una adicción.
Aprendizaje y aparición de una adicción.
El reconocimiento de que la autoadministración crónica de una droga provoca cambios duraderos en la experiencia de la gratificación nos ha permitido saber que los circuitos neuronales que intervienen nunca pueden volverse al estado anterior del consumo de la droga. La alostasia implica que la línea de base a la que vuelve el cerebro tras dejar de utilizar la droga puede cambiar incluso después de que haya remitido un síndrome de abstinencia. De acuerdo con esto, cuando una droga ya no está presente, el adicto ya no puede experimentar emociones positivas de la forma en que lo hacía antes de empezar a consumir esa droga.
Los intentos infructuosos de recuperar el estado normal llevan a la búsqueda de la droga. En el ámbito clínico los pacientes con síndrome de abstinencia no solo reflejan deseo compulsivo sino también disforia, alteraciones del sueño y mayor reactividad al estrés.
En algunas personas pueden predominar los factores de gratificación (refuerzo positivo) y en otras personas predominan los factores de alivio (refuerzo negativo). Las motivaciones para consumir droga al principio de la adicción pueden ser diferentes que a medida que avanza la enfermedad. Como se observa en la siguiente figura.
[pic 3]
El comportamiento de búsqueda de la droga es el resultado del aprendizaje de la gratificación, es decir que los procesos que guían al organismo para cubrir sus necesidades se han deteriorado. Si el organismo “aprende” que su actuación ha dado lugar a la gratificación aumenta la probabilidad de empeorar su comportamiento.
La aparición de una adicción depende de la naturaleza de la droga; de los rasgos genéticos, adquiridos, psicológicos y factores ambientales.
La gratificación causada por la droga guarda relación con su efecto de adicción. Cuando una droga eleva rápido su concentración en la diana, mayor será su efecto de gratificación. Las drogas que se eliminan rápidamente tienden a ser más adictivas, pues que las drogas que se eliminan lento mantienen las concentraciones por mayor tiempo y esto disminuye el efecto de abstinencia agudo.
Los factores individuales que predisponen a una adicción son entre otros:
- Resistencia a los efectos agudo de una droga
- Diferencias metabólicas de las drogas.
- Cambios neuroadaptativos con las exposiciones crónicas de las drogas.
- Rasgos de personalidad y trastornos psiquiátricos.
- Predisposición a sufrir lesiones cerebrales por consumo de drogas.
FARMACOLOGÍA DE AGENTES PARA TRATAR PROBLEMAS POR ABUSO DE DROGAS
El primer paso en el tratamiento de la dependencia es la deshabituación. Los objetivos de la deshabituación son hacer que el organismo se adapte a la ausencia de la droga, diagnosticar y tratar complicaciones psiquiátricas de la dependencia de drogas y preparar al paciente para una rehabilitación a largo plazo.
Las manifestaciones de abstinencia dependen de la clase de droga de la que se haya abusado y pueden ir desde una disforia leve hasta convulsiones mortales. Las estrategias que suelen emplearse habitualmente para aliviar la abstinencia son disminuir la dosis de la droga de forma lenta o emplear un fármaco de larga duración de la misma clase que la droga presente una tolerancia cruzada.
...