ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea De Biologia

josefina_cjlove22 de Enero de 2014

839 Palabras (4 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 4

Actividad 2

Identifica las ideas principales que maneja el autor.

Lectura:

De las culturas juveniles al estilo y las culturas juveniles en México

Ideas principales:

En esta lectura nos habla acerca de las culturas juveniles y de las experiencias personales y sociales de los jóvenes y que son expresados mediante la construcción de diferentes estilos de vida que se hacen distinguir ya sea su tiempo libre o en los espacios en la cual ellos recrean su vida propia. Es importante saber que los jóvenes no siempre tienen el control de la su propia vida, por lo cual las decisiones son tomadas por los papas y siempre están sometidos a las reglas que los papas les llegan a imponer a sus hijos. Algunas culturas de las que podemos hablar son las siguientes;

a) La cultura hegemónica, refleja la distribución del poder cultural a escala de la sociedad más amplia. Las culturas juveniles provenientes de una misma cultura parental pueden negociar de forma diferente sus relaciones con la cultura hegemónica.

b) Las culturas parentales, pueden considerarse como las grandes redes culturales. Se refieren las normas de conducta y valores vigentes en el medio social de origen de los jóvenes. Pero no se limitan a la relación directa entre “padres” e “hijos”.

c) Las culturas generacionales, se refieren a la experiencia específica que los jóvenes adquieren en el seno de espacios institucionales (la escuela, el trabajo, los medios de comunicación), de espacios parentales (la familia, el vecindario) y sobre todo de espacios de ocio (la calle, el baile, los locales de diversión).

Las culturas juveniles no son homogéneas ni estáticas, se modifican y los intercambios entre los diversos estilos, numerosos. Los jóvenes no acostumbran a identificarse siempre con un mismo estilo, sino que reciben influencias de varios y siempre logran un estilo propio para que las culturas juveniles puedan analizarse más fácil existen dos perspectiva.

Las culturas juveniles no son homogéneas ni estáticas, se modifican y los intercambios entre los diversos estilos, numerosos. Los jóvenes no acostumbran a identificarse siempre con un mismo estilo, sino que reciben influencias de varios y siempre logran un estilo propio para que las culturas juveniles puedan analizarse más fácil existen dos perspectiva.

Culturas juveniles y generación

El primer gran factor estructurador de las culturas juveniles es la generación. La juventud, un proceso de socialización.

Las generaciones sólo se pueden dividir sobre la base de un conocimiento.

En las culturas juveniles conviven diversos “estilos” juveniles. A diferencia de las culturas populares que pueden definirse como “rebeldes en defensa de la tradición”.

Culturas juveniles y género.

Las culturas juveniles han sido vistas como fenómenos exclusivamente masculinos, la juventud ha sido definida un proceso de emancipación de la familia de origen y de articulación de una identidad propia, expresada normalmente en el mundo público o laboral. En cambio, para las muchachas ha consistido en el tránsito de una dependencia familiar, los hombres y las mujeres tienen diferentes obligaciones y limitaciones en varios aspectos.

Garber y McRobbie, para estas autoras no es tanto la presencia o ausencia de las mujeres en las culturas juveniles que interactúan entre ellas y con otros sectores para negociar un espacio propio, articulando formas culturales, respuestas y resistencias especificas.

Culturas juveniles y clase.

El término Cultura juvenil se basa en el hecho de que lo que le sucedió a la “juventud” en este periodo era radical y cualitativamente sugiere que todo lo conseguido por la juventud era más trascendente que la permanencia de diversos tipos de grupos de jóvenes, o las diferencias de clase social. Identificaba cultura juvenil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com