ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas de Exploracion de los Pares craneales. Sentido del olfato, vista y audición


Enviado por   •  5 de Julio de 2019  •  Trabajos  •  4.234 Palabras (17 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 17

PARES CRANEALES

Los nervios craneales, o pares craneales, son 12 pares de nerviosos, que tienen sus orígenes aparentes en la superficie encefálica y luego se distribuyen a través de los orificios de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.

Aunque estos pares reciben nombres particulares, se les suele designar por números romanos, según al orden cefalocaudal. Todos los pares craneales tienen su origen aparente a lo largo del tronco encefálico, excepto el par I, u olfatorio y el par II u óptico que no son verdaderos nervios, sino prolongaciones del encéfalo.

El origen aparente de un nervio craneal es aquella área de la superficie encefálica en que se implanta o fija dicho nervio. Existen tres tipos de nervios, que son los nervios sensitivos o aferentes (transmiten información procedente solo de los órganos sensoriales), nervios motores o eferentes (envían órdenes a los órganos efectores) y los nervios mixtos (contiene fibras sensoriales y motoras que transportan información en forma de impulsos)

De acuerdo con estas consideraciones, los pares craneales se clasifican en:

  • Pares sensitivos o aferentes: El olfatorio (I par), el óptico (II par) y el estatoacústico (VIII par).

  •  Pares motores o eferentes: El nervio oculomotor (III par), el troclear (IV par), abductor o abducens (VI par), el accesorio (XI par) y el hipogloso (XII par).

  • Pares mixtos: El trigémino (V par), el facial (VII par), el glosofaríngeo (IX par) y el vago o neumogástrico (X par)

PAR I: NERVIO OLFATORIO

Como dicho anteriormente, este par no es un verdadero nervio, sino una prolongación encefálica. El nervio olfatorio es un nervio únicamente sensorial, conduciendo impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso central. Es posible encontrar células olfatorias especializadas en la mucosa nasal.

Técnicas de exploración

El principal objetivo de las técnicas de exploración, es conocer o determinar si hay alguna lesión que afecte a alguno de los nervios.

  • Primero hay que cerciorarse de que el sujeto no tiene catarro nasal, u otra afección de las fosas nasales, que impida o altere la circulación del aire por ellas.

  • Preparar frascos con sustancias de olores conocidos y que no sean irritantes. Como olor a café, jabón, perfume, alcanfor y pedir a la persona que cierre una fosa nasal con su dedo, mantenga la boca cerrada y cierre los ojos. Luego presentar varios olores, debajo de la fosa nasal que se está examinando.

  •  Se debe preguntar si siente o no el olor y si responde positivamente, se le insta a que identifique el olor. Y se anota cuidadosamente para cada fosa nasal, cuál es el resultado de la prueba.
  •  Es importante aclarar que aunque no se identifique exactamente, la apreciación por el sujeto de un olor, es suficiente para excluir la anosmia (pérdida del olfato).

PAR II: NERVIO ÓPTICO

El nervio óptico es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro y que son estimulados por los rayos luminosos.

Técnicas de exploración

La exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos:

  • Agudeza visual. Visión de lejos y de cerca.

La exploración de la agudeza visual comprende la evaluación de la visión de lejos y de cerca. Para determinar la visión lejana se usa la tabla de Snellen, el cual se coloca a la persona a unos 20 pies (6 m) de la tabla y se le pide que se tape un ojo, mientras que con el otro ojo debe leer las letras o figuras de la tabla hasta la línea de letras de menor tamaño que el sujeto pueda leer sin equivocarse. Normalmente las letras en las líneas más pequeñas, se llaman “20” y pueden ser leídas a 20 pies, por lo que la agudeza visual normal se designa como “20/20”. Mientras que para la visión de cerca, se usa la tabla de Jaeger, que puede ser sustituida por la página impresa de un periódico o del directorio telefónico, se le pide a la persona que lea la tabla o las letras pequeñas de un diario o de una hoja del directorio telefónico, sostenido a un pie (30 cm) de sus ojos. Para personas iletradas o en niños pequeños que no pueden leer, se hacen sustituciones de letras por figuras.

  • Perimetría y campimetría.

Consiste en determinar el perímetro del campo visual correspondiente a cada ojo, es decir, la llamada visión periférica. El cual, el examinador se sitúa frente al examinado, mirándose a los ojos a una distancia de unos 2 pies (60 cm) y se le pide a la persona que se tape un ojo, (el observador también debe cerrar con una mano su propio ojo que queda frente al que no se está explorando). Ambos deben mirar el ojo descubierto del otro. Se extiende el brazo libre y se introduce un objeto o un dedo en movimiento en el campo visual del ojo que se explora, desplazando su mano a lo largo de los ejes principales del campo visual (superior, inferior, temporal y nasal).

  • Visión de los colores.

Se le pueden mostrar al sujeto algunos de los colores simples y ver si es capaz de identificarlos, mostrándole al sujeto objetos de color (rojo, azul, verde y amarillo) que pueda haber en la habitación o muéstrele láminas con esos colores.

  • Examen del fondo de ojo

El examen del fondo de ojo se realiza mediante la oftalmoscopia, usando el instrumento llamado oftalmoscopio, para determinar el buen funcionamiento interno del ojo.

NERVIOS OCULOMOTOR (III), TROCLEAR (IV) Y ABDUCENS (VI)

Estos pares craneales se exploran conjuntamente, ya que inervan todos los músculos extrínsecos del ojo, el elevador del párpado superior, el esfínter o constrictor de la pupila y el músculo ciliar. El par III es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila.

Técnicas de exploración

1. Motilidad extrínseca del ojo:

  • Abertura palpebral (III par).

El III par inerva el músculo elevador del párpado superior. La simple inspección de la facies permitirá darse cuenta si las dos aberturas palpebrales son de la misma amplitud. Igualmente si un ojo está cerrado porque no hay elevación del párpado superior de ese lado, será índice de parálisis de ese músculo, por lesión, al menos del III par.

  • Movimientos oculares.

  • Después de observar la abertura palpebral, vemos si ambos globos oculares se encuentran simétricos o si, alguno de ellos presenta desviación hacia arriba, abajo, afuera, o adentro.

  • Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo a que siga con su vista un dedo, o un lapicero, en dirección horizontal, vertical y circular.
  • Explore buscando estrabismo (prueba de tape y destape). Pida a la persona que mire fijamente su lapicero, sostenido aproximadamente a un pie de distancia, mientras usted cubre uno de los dos ojos del sujeto. Observe si hay algún movimiento en el ojo descubierto. Al retirar la cubierta observe algún movimiento del otro ojo. Repita la operación tapando y destapando el otro ojo. Lo normal es que la mirada se mantenga sobre el lapicero durante la maniobra tape y destape.

2. Motilidad intrínseca del ojo (pupilas) (III par):

  • Reflejo fotomotor.

La luz intensa contrae la pupila y la oscuridad la dilata. Si se dirige un rayo luminoso de intensidad sobre la pupila, esta se contrae; esto se llama reflejo fotomotor de la pupila. Para explorar se realiza lo siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.9 Kb)   pdf (211.4 Kb)   docx (21.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com