Los 5 Sentidos: La Vista,tacto,el Oido, El Gusto Y El Olfato
yeanalex15 de Noviembre de 2012
5.542 Palabras (23 Páginas)1.807 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C. “Madre Candelaria”
Altagracia de Orituco
Estado- Guárico
Obj n# 3:
El Ojo Como Fotorreceptor Y La Piel Como Mecanoreceptor
Obj n# 4:
El Oído, Gusto Y Olfato
Docente: Integrantes:
JENNY BRITO YEANDELY ZAMBRANO
ALTAGRACIA DE ORITUCO; 16/11/2012
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo hablaremos sobre los distintos sentidos que afectan a los seres humanos y la función de cada uno de ellos.
El principal objetivo es informar acerca del funcionamiento de los órganos sensoriales y, a partir de eso, diferenciar sus diferentes usos y las enfermedades que se ocasionan en torno a los mismos.
Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: la vista el tacto, oído, gusto y olfato. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados, como el olfato y el gusto. La vista nos deja ver todo lo que nos rodea.
El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato nos permite percibir el aroma, y el gusto el sabor de las comidas. El oído, captar ondas sonoras para que podamos escucharlas. Esto es lo que ampliaremos a continuación.
Obj 3: EL OJO COMO FOTORRECEPTOR Y LA PIEL COMO MECANORRECEPTOR
3-1. Función de los Receptores
El mundo de las ondas presenta en muchos casos una infinidad de factores para los seres vivos, los cuales responden a los estímulos que se producen en el ambiente.
Cuando alguno de estos factores sufre una modificación, este cambio afecta de un modo o de otro (positiva o negativamente) a los seres vivos. La finalidad suprema de un ser vivo es lograr esta supervivencia, los seres vivos poseen estructuras capaces de percibir los cambios que se operan en el ambiente que los rodea. Esta capacidad de percibir los cambios producidos y apreciar su grado de intensidad, viene acompañada de otra propiedad complementaria: la capacidad de poder reaccionar directa o indirectamente frente al cambio producido.
Llamamos percepción o perceptibilidad a la propiedad de percibir el tipo de cambio producido en el ambiente.
Denominamos irritabilidad o excitabilidad a la capacidad de los seres vivos para responder frente a los cambios que se operan en el ambiente, es decir, frente a los estímulos. La irritabilidad comprende tres elementos: la recepción del estimulo, la conducción o propagación y la respuesta o reacción al estimulo.
3-2. El Ojo como Órgano de la Visión
El ojo es el órgano de la visión. Tiene forma esférica y está ubicado dentro de la órbita ocular. A pesar de su pequeño tamaño, es un órgano complejo: percibe las formas, los movimientos, los relieves, los colores y las diferencias de iluminación.
3-3. El globo ocular
La esclerótica, las coroides, la retina y la Hialoides
Consta de un cuerpo esférico, situado dentro de la cavidad orbitaria. Se distinguen dos tipos de estructuras:
Las Membranas y Medios Transparentes
Las Membranas, de afuera hacia adentro, son:
3-3-1. La Esclerótica: es la membrana más externa y resistente del globo ocular, forma el blanco del ojo. Su función es la de proteger las estructuras sensitivas del ojo.
3-3-2. La Coroides: es la membrana pigmentada y vascularizada del ojo, situada detrás de la retina a la que le proporciona oxígeno y otros nutrientes. El iris tiene aspecto de lámina circular con un orificio redondo llamado pupila., que es por donde penetra la luz al interior del globo ocular.
3-3-3 La Retina: es la membrana sensible del globo ocular, situada en el interior de la coroides y formada por una expansión del nervio óptico, que contiene las células visuales fotosensibles.
Estructura de la retina: está constituida por numerosos fibras nerviosas que se aplican sobre la coroide.Cada fibra consta de tres capas:
a) Las células multipolares o ganglionares: que parte directamente del nervio óptico.
b) Las células bipolares: que presentan dos prolongaciones ramificadas.
c) La membrana visual: formada por los conos y bastoncitos. Estas estructuras son las que reciben los estímulos luminosos para realizar la transformación de la energía luminosa en energía nerviosa (que esencialmente es energía eléctrica).
Función de la retina: la retina, cómo hemos visto, es la membrana sensible del ojo. Las células capaces de ser estimuladas por ondas electromagnéticas (la luz) son los conos y bastocitos.Cada bastoncito contiene un pigmento sensible a la luz llamado rodopsnia o púrpura visual. La energía luminosa transforma la rodopsia que se descomponen y regenera cíclicamente.
3-3-4.La Hialoides: es una membrana que tapiza internamente toda cavidad ocular, es muy fina y transparente; en la región anterior se divide en dos hojas finísimas que envuelven al cristalino.
3-4. Los Medios Transparente: entre los medios transparentes se encuentran:
a) Córnea: ya ha sido descrita al hablar de la esclerotica, pues constituye su prolongación transparente en la parte anterior del globo ocular.
b) Humor acuoso: es un liquido transparente parecido al agua, que ocupa el espacio comprendido entre el iris y la cornea.
c) Cristalino: es una estructura transparente semejante a una lente biconvexa. La cara anterior se aplica contra el iris. Está formado por fibras elásticas y transparentes dispuestas en capas concéntricas como hojas de una cebolla. Se sostiene fijo en su posición por un sistema de lagrimeos suspensorios, que están sujetos a los cuerpos ciliares. Su función es acomodarse para ver los objetos situados a diferentes distancias.
d) Humor vítreo: es un líquido transparente que ocupa el espacio comprendido entre el cristalino y la retina. Tiene la consistencia de la clara de huevo y está encerrado en la membrana Hialoides.
3-5. Partes protectoras del ojo
a) La órbita o cavidad orbitaria: es una cavidad ósea formada por huesos del cráneo y de la cara donde se aloja el globo ocular. En la parte posterior se encuentra perforada por el agujero óptico, que permite el paso del nervio óptico y vasos sanguíneos.Su función es proteger al globo ocular de golpes y otros agentes externos.
b) Los párpados: son dos repliegues de la piel que protegen por la parte anterior al ojo. En los bordes libres de los parpados se halla un conjunto de pelos eréctiles (pestañas) que sirven para defender el ojo contra el polvo, la luz intensa, insectos, etc.
c)La conjuntiva: es una membrana sumamente vascularizada que recubre la cara interna de los parpados y se continua por delante del globo ocular haciéndose en esta parte más delgada y transparente. Su inflamación o irritación produce la conjuntivitis.
En el ángulo interno del ojo la conjuntiva forma la carúncula lagrimal o pequeña eminencia de tipo glandular y el repliegue semilunar que viene a ser un vestigio del tercer parpado o membrana nictitante de las aves y reptiles.
d) Las cejas: se encuentran sobre el borde superior de la cavidad orbitaria. Los pelos que la forman están dirigidos hacia la parte exterior, protegiendo de este modo al ojo del sudor.
3-6. Partes Motoras del ojo
Los seis músculos que forman el aparato motor son estriados y, por lo tanto, están sujetos a la voluntad. Estos músculos permiten al ojo movimientos que amplian su campo de acción, pudiendo dirigir la mirada en un ángulo muy amplio. Estos músculos son:
a) Recto Superior: mueve el ojo hacia arriba.
b) Recto Inferior: mueve el ojo hacia abajo.
c) Recto Externo: mueve el ojo hacia afuera de la línea media.
d) Recto Interno: mueve l ojo hacia adentro de la línea media.
e) Recto Mayor: hace girar independientemente cada ojo hacia la narices decir el ojo derecho en sentido de las agujas del reloj y el izquierdo en sentido contrario.
f) Oblicuo Menor: realiza el movimiento contrario, dirigiendo los ojos hacia afuera. Es necesario señalar que los movimientos de ambos globos oculares están coordinados, ya que al mover un ojo a cualquier lado, el otro se dirige simultáneamente hacia ese mismo.
3-7. Partes secretoras del ojo
El Aparato Lagrimal: está formado por dos glándulas lagrimales, situadas en el ángulo externo y superior del ojo. Su función consiste en segregar un líquido salado llamado lágrimas.
En los bordes libres de ambos párpados se implementan pelos gruesos, cortos e incurvados llamados pestañas, que ayudan a proteger el ojo. En esos bordes también se encuentran los orificios de desembocadura de unas glándulas sebáceas especializadas llamadas glándulas de meibomio.
El Aparato Lagrimal consta de:
a) La Glándulas Lagrimal: está ubicada en la parte superior y externa del ojo Las lágrimas que segrega constantemente se deslizan hasta el ángulo interno del ojo, donde existe un espacio llamado largo lagrimal.
b) Las Lágrimas: están formadas principalmente por agua y sales y contienen una sustancia bactericida llamada lisozima, que impide el desarrollo de los gérmenes.
c) El Saco Lagrimal: es un pequeño órgano reservorio de lágrimas que se aloja en la fosita lagrimal del hueso unguis.
Las Lágrimas que inundan el
...