ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tejido Conjuntivo

hcarbajalm12 de Marzo de 2014

561 Palabras (3 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 3

La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subtipos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración) se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general, especializados y no especializados.

Para referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en ambigüedades, se utiliza la denominación "tejido conjuntivo propiamente dicho". Se denomina también tejido adiposo encefalorraquídeo. El tejido conectivo propiamente dicho es un tipo de tejido conectivo ubicuo, de función más general, menos diferenciada desde el punto de vista histofisiológico.

Los tejidos conjuntivos

La siguiente clasificación primaria los diferencia en especializados y no especializados

Tejidos conectivos no especializados:

• Tejido conectivo laxo (siempre irregular):

1. Tejido conectivo mucoso o gelatinoso

2. Tejido conjuntivo reticular

3. Tejido mesenquimal

• Tejido conectivo denso:

1. Tejido conectivo denso regular

2. Tejido conectivo denso irregular

Tejidos conectivos especializados:

• Tejido adiposo

• Tejido cartilaginoso

• Tejido óseo

• Tejido hematopoyético

• Tejido sanguíneo (sangre)

Células del tejido conjuntivo[editar • editar fuente]

Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del tejido conjuntivo son esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles).

• Células mesenquimales. Son característicos en los estados embrionario y fetal como elemento celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian en los restantes tipos de células conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares después del nacimiento.

• Fibroblastos. Células altamente basofílicas debido a su alto contenido de Retículo Endoplasmático. Llamados fibrocitos en su estado inactivo.

• Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan grasa, constituyendo ésta el máximo bulto de su citoplasma. Tputaíneo en respuesta a una infección bacterial.

• Células reticulares. Tienen forma de estrella y participan junto con las fibras reticulares en glándulas y el sistema linfoide.

• Glóbulos blancos. Los componentes celulares del sistema inmune, de varios tipos y funciones. También llamados leucocitos.

Tejido conectivo laxo: El TC laxo se caracteriza porque la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz en proporción es más abundante que los componentes fibrilares. Hay varios subtipos de TC laxo.

Tejido conectivo mucoso: Es un tejido conectivo laxo en el que predomina la sustancia fundamental amorfa, compuesta por ácido hialurónico. La celularidad es media, principalmente fibroblastos y macrófagos, irregularmente dispersos en la matriz jaleosa.

Tejido conectivo reticular: El tipo reticular de TC laxo se caracteriza porque abundan las fibras reticulares argirófilas, compuestas por colágeno de tipo III. Dan un aspecto de entramado de red tipo malla, en el que se distribuyen los fibroblastos esparcidos por la matriz. El TC reticular compone el estroma de la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo, dando sustento y armazón micro climático al parénquima.

Tejido mesenquimal: El tejido mesenquimal compone el mesénquima embrionario, o la totalidad de los tejidos conectivos diferenciados y en diferenciación en el embrión. Estos tejidos primariamente tienen una consistencia laxa y son ricos en células mesenquimales que por diferenciación aportan células específicas para cada tipo de tejido maduro.

Tejido conectivo denso regular: Es el tipo de tejido conectivo que forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y en general estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas. Estas fibras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com