Tendencia En Salud Publica
danielsupo1 de Julio de 2014
3.998 Palabras (16 Páginas)391 Visitas
2. TENDENCIAS EN POLÍTICAS PUBLICAS
Políticas Públicas Para La Salud Pública
Cuatro Conjuntos De Reformas En Pro De La APS
Reformas Del Liderazgo.
La Cobertura Universal
Retos Para La Política De Salud En El Año 2011
Respuesta del Gobierno, del Mercado, del Mercado Asegurador; dell Mercado de Servicios Privados de Salud y del Mercado de Medicamentos
El Consumidor Privado
Tendencias De Desarrollo Del Sector Privado
Posibles Escenarios En Relación Al Aseguramiento
Desafíos Y Perspectivas Políticas
Lectura comprensiva
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SALUD PÚBLICA
IMPORTANCIA DE UNAS POLÍTICAS PÚBLICAS EFICACES PARA LA SALUD
Las personas desean vivir en comunidades y entornos que garanticen y promuevan su salud. La atención primaria, el acceso universal y la protección social representan las principales respuestas a estas expectativas. Las personas esperan asimismo que sus gobiernos instauren una serie de políticas públicas cuyas disposiciones abarquen desde el nivel local hasta el supranacional y sin las cuales la atención primaria y la cobertura universal perderían gran parte de su impacto y su sentido. Comprenden las políticas necesarias para hacer que los sistemas sanitarios funcionen adecuadamente y emprender acciones de salud pública muy beneficiosas para todos. Ya fuera del sector sanitario, comprenden las políticas que puedan contribuir a la salud y a la sensación de seguridad y garanticen a la vez el correcto manejo de cuestiones como el desarrollo urbano, el cambio climático, la discriminación por razones de género o la estratificación social.
PRIORIDAD A LA PERSONA
La ciencia biomédica es y debe ser el núcleo de la medicina moderna. Sin embargo, como señaló William Osler, uno de sus fundadores, «es mucho más importante saber qué clase de paciente tiene una enfermedad que la clase de enfermedad que tiene un paciente» . El insuficiente reconocimiento de la dimensión humana de la salud y de la necesidad de adaptar las intervenciones de los servicios de salud a las peculiaridades de cada comunidad y situación individual son fallos importantes de la atención de salud contemporánea que no sólo generan inequidad y resultados sociales mediocres, sino que también limitan el rendimiento en forma de resultados sanitarios que deberían arrojar las inversiones en salud.
Dar prioridad a las personas, que es el objetivo primordial de las reformas de la prestación de servicios, no es un principio trivial pues puede requerir desviaciones importantes – aunque a menudo sencillas – de la forma habitual de trabajar. La experiencia que tienen las personas de la atención que dispensa el sistema de salud está determinada principalmente por el trato que reciben cuando sufren un problema y buscan ayuda: por la capacidad de respuesta de la interfaz de personal sanitario entre la población y los servicios de salud. La gente valora una cierta libertad de elección del proveedor de salud porque prefieren a alguien confiable y que la atienda con prontitud y en un entorno adecuado, con respeto y confidencialidad .
A continuación se describe todo lo que ello implica para la organización de la prestación de atención sanitaria: el cambio necesario de la atención especializada por otra de carácter ambulatorio y generalista que se responsabilice de una determinada población y sea capaz de coordinar el apoyo brindado por los hospitales, los servicios especializados y las organizaciones de la sociedad civil.
Dar prioridad a las personas, que es el objetivo primordial de las reformas de la prestación de servicios, no es un principio trivial pues puede requerir desviaciones importantes – aunque a menudo sencillas – de la forma habitual de trabajar.
ATENCIÓN AMBULATORIA CONVENCIONAL PROGRAMAS CONTRA ENFERMEDADES ATENCIÓN PRIMARIA CENTRADA EN LA PERSONA
Focalización en la enfermedad y la curación Focalización en las enfermedades prioritarias Focalización en las necesidades de salud
Relación circunscrita al momento de la consulta Relación circunscrita a la ejecución de los programas Relación personal duradera
Atención curativa episódica Intervenciones de lucha contra las enfermedades definidas por los programas Atención integral, continua y centrada en la persona
Responsabilidad limitada a la prestación de asesoramiento eficaz y seguro al paciente en el momento de la consulta Responsabilidad sobre los objetivos de lucha contra las enfermedades entre la población destinataria Responsabilidad sobre la salud de todos los integrantes de la comunidad a lo largo del ciclo vital; responsabilidad de
afrontar los determinantes de la mala salud
Los usuarios son consumidores de la atención que compran Los grupos de población son los destinatarios de las intervenciones de lucha contra las enfermedades Las personas son asociados en la gestión de su salud y la de su comunidad
La experiencia que tienen las personas de la atención que dispensa el sistema de salud está determinada principalmente por el trato que reciben cuando sufren un problema y buscan ayuda: p7or la capacidad de respuesta de la interfaz de personal sanitario entre la población y los servicios de salud. La gente valora una cierta libertad de elección del proveedor de salud porque prefieren a alguien confiable y que la atienda con prontitud y en un entorno adecuado, con respeto y confidencialidad .
CUATRO CONJUNTOS DE REFORMAS EN PRO DE LA APS
En el presente informe las reformas de la APS se estructuran en cuatro grupos que reflejan la convergencia entre la evidencia disponible sobre lo que se necesita para articular una respuesta eficaz a los actuales desafíos sanitarios, los valores de equidad, solidaridad y justicia social que guían el movimiento en pro de la APS, y las crecientes expectativas de la población en las sociedades en proceso de modernización (figura 1):
REFORMAS DEL LIDERAZGO.
Las desigualdades sanitarias también están determinadas por las desigualdades en cuanto a la disponibilidad, el acceso y la calidad de los servicios; por la carga financiera que estos factores imponen a las personas, e incluso por las barreras lingüísticas, culturales y de género que a menudo subsisten en la manera en que se ejerce la práctica clínica
Una condición indispensable para que los sistemas de salud puedan reducir las inequidades que presentan es garantizar a todos el acceso a los servicios, es, colmar la brecha en la oferta de los mismos. Las redes de servicios son mucho más amplias ahora que hace 30 años, pero hay grandes grupos de población que han quedado a la zaga. El déficit de oferta de atención sigue siendo una realidad en muchos países, por lo que la ampliación de las redes de servicios es un objetivo prioritario, como lo era hace 30 años.
A medida que ha ido aumentando la oferta general de servicios de salud, ha quedado cada vez más patente que los obstáculos al acceso constituyen un importante factor de inequidad: en particular, los honorarios cobrados a los usuarios son una importante causa de exclusión de la atención requerida. Además, cuando las personas tienen que comprar atención sanitaria a un precio por encima de sus posibilidades, los problemas
de salud pueden desembocar rápidamente en una situación de pobreza o bancarrota .Las reformas destinadas a garantizar la cobertura universal constituyen una condición indispensable para mejorar la equidad sanitaria.
LA COBERTURA UNIVERSAL
La cobertura universal no es suficiente por sí sola para garantizar la salud para todos y la equidad sanitaria, visto que las desigualdades persisten en los países que cuentan con una cobertura universal o casi universal, pero sienta los fundamentos necesarios. En los países donde se ha alcanzado o se acepta como un objetivo político, la idea ha provocado a menudo una fuerte resistencia inicial, por ejemplo por parte de las asociaciones de médicos preocupados por el impacto de los sistemas de seguro médico administrados por el gobierno en sus ingresos y condiciones laborales, o por parte de los expertos en finanzas decididos a contener el gasto público.
Paralelamente debe aumentarse también la profundidad de la cobertura, ampliando la gama de servicios esenciales requeridos para atender con eficacia las necesidades sanitarias de las personas y teniendo en cuenta la demanda y las expectativas, así como los recursos que la sociedad desea y puede asignar a la salud. Un aspecto fundamental en ese sentido es la determinación del «paquete básico» de prestaciones correspondiente, siempre y cuando el proceso se lleve a cabo adecuadamente.
La tercera dimensión, el nivel de cobertura, es decir, la proporción de los gastos sanitarios afrontados mediante los mecanismos de mancomunación y prepago, también debe aumentar de modo que se reduzca la dependencia de los pagos complementarios directos en el punto de prestación de servicios.
Retos para la política de salud en el año 2011
Abordar el futuro y los retos de la política de salud en el año 2011 implica analizar las tendencias del estado de salud de los peruanos, las causas de la salud y de la enfermedad, así como la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud1. El poder de la política de salud consiste en que puede cambiar tanto el estado de salud de las poblaciones, como el desempeño del sistema de salud.
En los últimos 19 años, al estabilizar su economía y hacerla crecer en el último lustro, el Perú se ha vuelto
...