Teoría cinética molecular TRABAJO: QUIMICA
enriquemizael04Trabajo20 de Abril de 2017
2.703 Palabras (11 Páginas)344 Visitas
REPUBLICA DE PANAMA
MINISTERIO DE EDUCACION
INSTITUTO PUERTO ARMUELLES
PERTENECE A: ERNESTINA FRANCO
PROFESOR: ROSBY ESPINOSA
TRABAJO: QUIMICA
GRUPO: 11C
AÑO LECTIVO: 2013
VOCABULARIO
** Teoría cinética molecular: Es una teoría física y química que explica el comportamiento y propiedades macroscópicas de los gases (ley de los gases ideal), a partir de una descripción estadística de los procesos moleculares macroscópicos. Esta rama de la física describe las propiedades térmicas de los gases.
** Gas ideal: Es el conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin interacciones. La presión ejercida por el gas se debe a los choques de las moléculas con las paredes del recipiente. El comportamiento de gas ideal se tiene a bajas presiones es decir en el límite de densidad cero. A presiones elevadas las moléculas interaccionan y las fuerzas intermoleculares hacen que el gas se desvié de la idealidad.
** Compresión: Es la fuerza que se ejerce sobre algo con el fin de reducir su volumen. Es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección.
** Expansión: Cuando un gas se expande puede efectuar trabajo sobre sus alrededores, y de igual forma para comprimir un gas a volumen más pequeño, se debe efectuar trabajo externo sobre él. La cantidad real del trabajo efectuado en estos procesos no solo depende de la ecuación de estado de gas, sino también de las condiciones en la que ocurre la expansión es decir de que se realiza a temperatura constante, o a presión constante, o sin flujo de calor.
** Fluidez: Esla capacidad que tiene un cuerpo de moverse de un punto a otro atreves de un agujero o en un conducto. Es la propiedad de los líquidos de circular con la facilidad por conductos ejemplo el aceite es menos denso que el agua, pero el agua tiene más fluidez.
** Difusión: Es el movimiento de los átomos, iones o moléculas, dentro de un material. Estos se mueven de manera predecible, tratando de eliminar diferencias de concentración y producir una composición homogénea y uniforme.
** Efusión: E s el proceso que ocurre cuando un gas que está bajo presión escapa de un recipiente hacia el exterior por medio de una abertura. Se sabe por medio de demostraciones que la velocidad de efusión es directamente proporcional a velocidad media de las molécula .El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de las moléculas.
** Presión: símbolo P es una magnitud física que mide como la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie (esa magnitud es escalar), y sirve para caracterizar como se explica una determinada fuerza resultante sobre una línea. La presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (PA) que es equivalente a una fuerza de newton actuando uniformemente en un metro cuadrado.
** Presión atmosférica: Es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmosfera.
**Pascal: Puede ser interpretado como una consecuencia de la educación fundamental de la hidrostática y del carácter incompresible de los líquidos. En esta clase de fluidos la densidad es constante, de modo que de acuerdo con la ecuación P =PO .G.H si se aumenta la presión en la superficie libre, por ejemplo, la presión en el fondo ha de aumentar en la misma medida, ya que .G.H no varía al no hacerlo H.
** Barómetro: Son instrumentos fundamentales para saber el estado de la atmosfera y realizar predicciones meteorológicas. Las altas presiones se corresponden con regiones sin precipitaciones, mientras que las bajas presiones son indicadores de regiones de tormentas y borrascas. Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica.
**Manómetro: Es un instrumento de laboratorio que sirve para la medición de la presión en los fluidos. En la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie. la presión suele medirse en atmosfera (ATM), en el sistema internacional de unidades(SI)la presión se expresa en newton por metros cuadrados , un newton por metro cuadrado es un pascal(PA).
** Ley de Boyle: En el siglo XVII, Robert Boyle estudió el comportamiento. Gracias a sus experimentos y anotaciones se dio cuenta que a medida que a una cantidad fija de gas se le somete a mayor presión, disminuye su volumen. A la relación entre la presión y el volumen de los gases se le conoce como Ley de Boyle, la que establece que la presión de una cantidad fija de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional al volumen del gas.
**Presión absoluta: Se denomina presión absoluta a la presión que soporta un sistema respecto al cero absoluto. Para poder decir que existe sobrepresión la presión absoluta debe ser superior a la presión atmosférica. Sin embargo, cuando la presión absoluta es inferior a la presión atmosférica decimos que existe una depresión. Diremos que la sobrepresión y la depresión son la presión relativa. Hay que tener en cuenta, que tanto la presión absoluta (Pab) como la presión relativa (Pr) están en función de la presión atmosférica (P0).
**Ley de charles: es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa.
**Ley de Gay Lussac: Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por lo tanto aumenta el número de choques contra las paredes por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión y la temperatura absoluta tenía un valor constante.
**Ley Combinada: Gracias a las leyes de Boyle-Mariotte y de Charles y Gay-Lussac, conocemos las relaciones que hay entre la presión, el volumen y la temperatura de un gas, pero siempre que una de las tres permanezca constante. A partir de la ley combinada podemos calcular la forma como cambia el volumen o presión o temperatura si se conocen las condiciones iniciales (Pi, Vi, Ti) y se conocen dos de las condiciones finales (es decir, dos de las tres cantidades).
**Principio de Avogadro: es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de Amadeo Avogadro, quien en 1811 afirmó que: “En iguales condiciones de presión y temperatura las densidades relativas de los cuerpos gaseosos son proporcionales a sus pesos atómicos. “Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas."
**Volumen Molar: Es el volumen de un mol de ésta. Un mol de cualquier sustancia contiene 6,022 • 1023 partículas.2 En el caso de sustancias gaseosas moleculares un mol contiene NA moléculas. De aquí resulta, teniendo en cuenta la ley de Avogadro, que un mol de cualquier sustancia gaseosa ocupará siempre el mismo volumen (medido en las mismas condiciones de presión y temperatura).
**Ley del Gas Ideal: La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.
...