Teoría quimioparasitaria
patoalfaro0699Documentos de Investigación21 de Enero de 2018
566 Palabras (3 Páginas)1.587 Visitas
- Teoría quimioparasitaria.
Se enuncio a finales del siglo XIX y la comprobó Miller. Según esta teoría la caires dental es un proceso quimioparasitario, es decir causada por ácidos que producen microorganismo acidógenos. Esto hace que se disminuya el PH de la placa al dentobacteriana, lo que aumenta la proliferación de microorganismos y la actividad acidógena; después se descalcifica la molécula del esmalte y se forman cavidades. Se distinguían dos etapas:
*Descalcificación de los tejidos.
*Disolución del residuo descalcificado y los ácidos producidos por microorganismos.
- Teoría proteolítica.
Enunciada por Gottlieb y colaboradores donde afirman que el proceso carioso se inicia por la actividad de la placa dentobacteriana donde los microorganismos causales son proteolíticos, es decir, causan lisis o desintegración de proteínas.
Las caries empiezan en las laminillas del esmalte o las vainas de prismas sin calcificar que carecen de cutícula protectora en la superficie, y después se extiende a lo largo de esos defectos estructurales conforme las enzimas liberadas por microorganismos destruyen proteínas. Con el tiempo, se presenta la invasión bacteriana acidógena que desintegra la porción mineral.
- Teoría de la proteólisis-quelación
Creada por Schatz y colaboradores ampliaron la teoría proteolítica al agregar la quelación para explicar la destrucción del diente. Su causa se atribuye a dos reacciones interrelacionadas y simultáneas: la destrucción microbiana de los componentes orgánicos del esmalte y la pérdida de apatita por disolución. Los productos de descomposición de la materia orgánica del esmalte son quelantes.
- Teoría endógena
Creada por Csernyei sostiene que las caries es resultado de un trastorno bioquímico que comienza en la pulpa y se manifiesta clínicamente en el esmalte y dentina. Según Csernyei, se alteran el metabolismo del flúor y el de magnesio en los dientes. Al afectarse el equilibrio fisiológico entre activadores de la fosfata e inhibidores de la misma, la fosfatasa de la pulpa estimula la formación de ácido fosfórico y este a su vez disuelve los tejidos calcificados.
- Teoría del glucógeno
La teoría de Egyedi sostiene que las susceptibilidad a las caries se relaciona con alta ingestión de hidratos de carbono durante el desarrollo del diente, de lo que resulta un deposito excesivo del glucógeno y glucoproteínas en la estructura del diente. Los ácidos del tártaro dental convierten en glucógeno y las glucoproteínas en glucosa y glucosamina, respectivamente. Las caries comienza cuando las bacterias del sarro invaden los tramos orgánicos del esmalte y degradan la glucosa y la glucosamina en ácidos desmineralizantes.
- Teoría organotrópica.
Creada por Leimgruber sostiene que las caries no es la destrucción local de los tejidos dentales, sino un complejo de tejidos duros , blandos y saliva.
Los tejidos duros actúan como membrana entre la sangre y la saliva. La dirección del intercambio entre ambas sustancias depende de las propiedades bioquímicas y las biofísicas de los medios como de la función activa o pasiva de la membrana. Los agentes capaces de destruir esos enlaces también rompen el equilibrio y ocasionan la destrucción de los tejidos
- Teoría biofísica
Creada por Neumann y Di Salvo. Las altas cargas de la masticación producen el efecto esclerosante sobre los dientes debido a perdida continua del contenido de agua de ellos, combinada con una modificación en la cadenas de polipeptidos y el empaquetamiento de los pequeños cristales fibrilares. Estos cambios ocasionados por la compresión masticatoria modifican la resistencia del diente ante los agentes destructivos
Bibliografía
Bertha Y. Higashida; Odontología preventiva ; 2da edición ; Mc Graw Hill ; 2009
...