Teorías indeterministas
maria eugenia mascott hurtadoEnsayo24 de Noviembre de 2022
673 Palabras (3 Páginas)83 Visitas
TEORIAS INDETERMINISTAS
Para definir las teorías indeterministas, primero hay que analizar la teoría determinista. Esta teoría sostiene las acciones que realizan las personas y la totalidad de los acontecimientos en general se encuentran vinculadas entre sí y están determinadas por una serie de sucesos, es decir, que un factor X dicta la naturaleza de otro factor Y (y así la “determina). Un ejemplo, en la teoría de Skopos, sería la petición del cliente determina la finalidad del traductor.
Por el contrario, para el indeterminismo, no existe una línea causal que lleve a los acontecimientos a depender entre sí de manera necesaria. Se contempla la intervención del azar y se acepta el libre albedrío del ser humano. Este afirmar y defiende que no existen leyes que determinen un curso natural de las cosas, dicho de otro modo, el acontecer no registra una dependencia de algo (no hay causalidad) y no se puede predecir.
El escepticismo es entendido como la desconfianza o duda de la verdad; por epistemología: teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Ahora bien el escepticismo epistemológico se relaciona con el físico Werner Heisenberg y su trabajo sobre mecánica cuántica, donde llega a la conclusión “que mientras más precisa es una posición determinada, con menos precisión se sabe la velocidad de ese instante y viceversa” Lo que se le conoce como el principio de incertidumbre o principio de indeterminación.
La equivalencia sigue siendo dominante en las investigaciones lingüísticas, aún hoy en día se sigue usando pero se ha cuestionado su validez, dando origen a las teorías indeterministas. Una de las razones es la inestabilidad de origen, que se refiere a que los textos de origen, frecuentemente se copiaban y se modificaban al reescribirse y traducirse, por lo que no eran puntos de partida estable que se pudieran considerar equivalente a cualquier traducción. Y la otra, es el escepticismo epistemológico: nos habla de los grandes cambios que ha tenido el ámbito intelectual; las distintas formas de estructuralismo asumieron que el estudio científico podía producir conocimientos estables dentro de un mundo de relaciones puras, pero con el tiempo, los filósofos y humanistas pusieron en duda tal certeza.
En el área de humanidades, también se puede insertar un tipo de incertidumbre que resulta un tanto más problemática pues acepta que la posición del observador afecta a cada observación. Por consiguiente el concepto de indeterminación epistemológica en traducción nos dice que un texto escrito nunca explica de forma absoluta lo que el lector comprende del texto. Pero conforme a la indeterminación epistemológica, la teoría de la equivalencia nunca podrá presuponer un entendimiento estable de la lengua origen a la lengua meta. Con lo que estoy totalmente de acuerdo, en base al principio de interminación.
Willard Van Orman Quine, filósofo norteamericano, a finales de la década de 1950, se propuso dilucidar hasta qué punto, la indeterminación puede afectar el lenguaje y el sentido. Para comprender su punto de vista, compartiré algunas de sus ideas:
Para él la forma en que conocemos l mundo es través de estimulaciones sensoriales nerviosas del organismo, de esta manera, el conocimiento del mundo se da, a partir de la relación con el estímulo, pues son los estímulos los que justifican y hacen posible nuestra teoría del mundo.
Quine manifiesta que existen diferentes grados de certidumbre para distintos tipos de propuestas, pero para la traducción, la indeterminación siempre estará presente, expone que cualquier término o palabra, puede tener muchas interpretaciones, y todas serian correctas aunque no tengan ninguna equivalencia, por lo que ninguna traducción sería segura. Quine asocia la certidumbre con equivalencia.
Por lo tanto la indeterminación, en este caso es para definir las diferencias entre traductores, aunque no llega a explicarlos, y la teoría de la equivalencia no explica este concepto.
...